sábado, 26 de octubre de 2019

JOSÉ SANTOS VALDÉS, POR FIN PERSONAJE ILUSTRE 


POR: GUILLERMO OROZCO R.



* Nació el 1º de Noviembre de 1905 en un predio de aquel reparto juarista de 1864 llamado Rancho Camargo
* Es considerado el Padre del Normalismo Rural
* Por sus méritos como Educador, Periodista, Escritor y luchador Social, la Comisión de Cultura del Senado de la República lo dictamina como Persona Ilustre
El personaje más ilustre del municipio de Matamoros de la Laguna; Coahuila es el Profesor José Santos Valdés García de LeónEl ameritado maestro lagunero es en base al Dictamen expedido por la Comisión de Cultura del Senado de la República de fecha 25 de Septiembre de 2019 reconocido como  personaje Ilustre y por lo tanto está a un paso de que sus restos ocupen un lugar en la Rotonda de las Personas Ilustres ubicado en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
Los matamorenses,  los laguneros y los egresados de Escuelas Normales Rurales debemos estar orgullosos de ese Dictamen que reafirma lo que sus alumnos, exalumnos y seguidores han vertido sobre la trayectoria del Profesor, Escritor, Periodista y luchador social José Santos Valdés.
Es una tarea que con tesón, entusiasmo y perseverancia se inició un poco después de la conmemoración de su primer centenario de su natalicio en que se organizaron eventos y actos importantes para darle realce a su diario actuar como personaje de conducta ejemplar, no fue fácil la recopilación de materiales para que se pudiera cristalizar la edición de sus primeros XI  tomos de obra escrita,  que ahorita ya suman XX, tarea que se logró gracias a la perseverancia del Profesor Ruperto Ortiz Gámez, de los alumnos y trabajadores de la Escuela Normal experimental de Nieves Zacatecas y muchos de sus exalumnos y seguidores de su limpia trayectoria.
Descubrir el lugar exacto donde nació en el predio paterno denominado Rancho Camargo y conocer la colindancia del Rancho  el Edén predio de sus familiares maternos eran tareas obligadas.  Propiedades de las que  el Profesor Valdés se sentía profundamente orgulloso por ser parte del reparto de tierras decretado por el Presidente Juárez desde la Villa de Viesca mediante un documento fechado el 28 de  agosto de 1864,  se repartieron 40 000 hectáreas a 352 beneficiaros, entre los que se encontraban los abuelos de José Santos Valdés por la línea paterna y materna, cada uno de ellos recibió 113 hectáreas, 16 áreas y 28 centiáreas, solucionando así el benemérito la constante pugna que los matamorenses tuvieron por décadas con el latifundista Leonardo Zuloaga.
Señalamiento en Rancho Camargo construido el 1 de noviembre de 2005
Escuchar constantemente en su biografía que el lugar de nacimiento era el Rancho Camargo aledaño al Ejido Flor de Mayo, Municipio de Matamoros de la Laguna; Coahuila, motivó a que de manera entusiasta se  organizara una brigada de voluntarios para localizar el predio olvidado, los integrantes fueron: Roberto Treviño Rodríguez (f), Vicente Rodríguez Quiroz (f), Arturo Esparza Ramírez, J. Guadalupe Ramírez Rojas -sobrino de Doña Cristina Valdés García, madre del Profesor José Santos-  y Guillermo Orozco Rodríguez acompañado de su esposa e hijas. Machetes, palas y picos  en mano localizaron los vestigios de las casas paterna y materna, desmontaron el área y construyeron un modesto obelisco que sirve como señalamiento del lugar donde nació. El señalamiento fue inaugurado  el 1º de noviembre de 2005 y junto al mismo se develará un busto del maestro con motivo del CXIV Aniversario de su natalicio.
Posteriormente a iniciativa de la Asociación de exalumnos “Emiliano Zapata” de la Escuela Normal Rural de San Marcos, se envió una propuesta bastante bien fundamentada a las comisiones de cultura y de educación de las cámaras de Diputados y de Senadores, a la que se sumaron la mayoría de las Escuelas Normales del País y que tuvo como respuesta su aprobación y punto de acuerdo con fecha 25 de septiembre del presente año, lo que nos llena de orgullo a todos los que hemos defendido a la escuela Pública, al normalismo en lo general y especialmente al sistema de educación normal rural.
En un contexto como el antes señalado, son imprescindibles ejemplos magisteriales de entrega, ética, profesionalismo e ímpetu por la educación con sentido social. Mostrar la vida, obra y el apasionado entusiasmo a la causa educativa nacional del profesor José Santos Valdés sirven de aliciente para fortalecer la educación de México, consideramos, como un gesto sano del Poder Ejecutivo revalorar la función social del magisterio, mostrando un ejemplo práctico y real a las generaciones presentes, acéfalas de trayectorias contemporáneas qué emulen y consoliden la identidad magisterial que el país necesita, en un momento donde se busca transformar la vida pública y mostrar el valor que tiene la ética, el compromiso, la entrega por la justicia, la democracia y la comunidad.
Mediante el recién aprobado Dictamen por parte de la Comisión de Cultura del Senado de la República estamos a un paso de la inhumación de los restosdel Profesor. José Santos Valdés García de León para que se trasladen a la Rotonda de las personas Ilustres en el Panteón de Dolores en la Ciudad de México, y reposen al lado del Profesor Justo Sierra Méndez, Rafael Ramírez Castañeda y de otros grandes mexicanos.
El Ayuntamiento de Matamoros, sus familiares y exalumnos organizarán de manera especial dos eventos el próximo viernes primero de Noviembre, el que de manera tradicional se lleva a cabo en su monumento localizado en la entrada poniente de la Ciudad y el segundo en el Rancho Camargo lugar de su nacimiento en 1905, ahí se develará un busto alusivo a tan insigne personaje junto al obelisco o señalamiento construido el 1º de noviembre de 2005.  El Profesor José Santos Valdés es orgullosamente el personaje más ilustre del vecino municipio, hay méritos de sobra para que haya alcanzado ese título. Es parte de la honra que el gobierno encabezado por AMLO  les está dando a los luchadores sociales denostados por los regímenes neoliberales ellos: Doña Rosario Ibarra de Piedra y Don José Santos Valdés.
¡Honor y gloria al padre del Normalismo Rural! Profesor José Santos Valdés García de León.
FUENTE: Biografía del Profesor José Santos Valdés.- Vicente Rodríguez Quiroz, 2005. Propuesta de que José Santos Valdés sea considerado como personaje Ilustre.- Asociación Nacional de Exalumnos “Emiliano Zapata” de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos de San Marcos; Zacatecas
Revista Iguales y Distintos.- Guillermo Orozco Rodríguez, Octubre de 2005
Guillermo Orozco Rodríguez.- A 28 de Octubre de 2019


domingo, 20 de octubre de 2019




Ildefonso Fuentes de Hoyos
¡Héroe de mil batallas!
Conozca como en un duelo que tuvo cuerpo a cuerpo evitó una carnicería. Un merecido homenaje al heroico coahuilense, cuyo genuino espíritu patriota hace falta en estos tiempos.
Por: Néstor Jiménez
Un falange del ejército francés, el más poderoso del mundo en el siglo XIX, se aproximaba peligrosamente al corazón de Coahuila sin que nadie pudiera detenerlos.
Era el 1º de Marzo de 1866 en la hacienda de Santa Isabel, cercana al municipio de Parras de la Fuente, cuando el valiente Conde de Briand, a cargo de las tropas del Emperador Maximiliano de Habsburgo, se preparaba para la batalla apoyado por los conservadores mexicanos.

El legendario enfrentamiento sería uno de los tantos que pasaron a la historia durante la guerra de intervención Francesa, conflicto bélico que cobró infinidad de vidas, a ese período también se le conoció como el Segundo Imperio de México, entre 1862 y 1867.

El general Andrés Viesca iba al mando de las tropas mexicanas una de ellas la del Regimiento de Carabineros de Monclova a quienes pusieron en primera línea para recibir y cortar el paso del enemigo, eran “la carne de cañón”.
Sin embargo, los soldados monclovenses no temían, pues confiaban en su jefe a cargo, el inmortal héroe de una y mil batallas aquel que se llamaba Ildefonso Fuentes de Hoyos.

EL PATRIOTA Y LA CAMPANA

Meses antes, Fuentes de Hoyos disfrutaba de las labores del campo y quería dejar aún lado los momentos difíciles que pasó en las batallas; pero le llenaba también de satisfacción haber participado con sus carabineros en la Revolución de Ayutla.
El plan del mismo nombre, desconoció al gobierno del dictador Antonio López de Santa Anna quien tuvo que declinar en 1855, dando pie a dos períodos presidenciales en ese mismo año: uno de Juan Álvarez y el otro de Ignacio Comonfort. En el Fortín del Huizache cuando se dirigía con sus hombres a Saltillo, Ildefonso fue herido de bala en una pierna, en ese entonces tenía el grado de Alférez.

Tras un tiempo de calma, en 1857, Comonfort dio un golpe de estado contra la Constitución que proclamaba la igualdad de derechos de los ciudadanos, proscribía la esclavitud e implantaba la enseñanza de pensamiento e imprenta además de prohibir los fueros eclesiásticos y militares.

Y en medio de todo ese ambiente problemático tomó las riendas de México por primera vez Benito Pablo Juárez García. Ildefonso narraba a sus conocidos como el gran estadista requirió de sus servicios al estallar la Guerra de Reforma.
Durante la conflagración también conocida como “Guerra de tres años” que duró de 1857 a 1861 y enfrentó a conservadores con liberales, participó en las célebres batallas de Zacatecas, San Juan de los Lagos y la de Barrancas de Beltrán.
Una anécdota curiosa citada por el historiador Arnoldo Bermea, fue la sucedida en junio de 1858, en el enfrentamiento de Santo Domingo en Guadalajara, cuando el Alférez Fuentes ganó, subió a la torre de la Iglesia junto con su primo y asistente Baltazar de Hoyos (quien escribía las hazañas) y ambos comenzaron a tocar con fuerza la campana mayor.

Una bala de cañón disparada por un enemigo que aún no se rendía, rompió las marras y el enorme instrumento cayó encima de ambos. Afortunadamente quedó inclinada lo que facilitó a sus rifleros para sacarlos sanos y salvos.
Juárez y los liberales, se alzaron con la victoria promulgándose las leyes de Reforma que iniciaron la separación del Estado con la Iglesia, la supresión tanto de las comunidades religiosas como de la libertad de culto.
Cuando culminó con su deber como patriota regresó a la Hacienda de Castaño, jurisdiccionada a Monclova junto al Licenciado Miguel Blanco Muzquiz ya convertido en general.

Todos esos gloriosos momentos estaban grabados en su mente sin embargo la calma se truncó pues el destino le tenía preparada una sorpresa: La nación y Juárez lo volvía a requerir como comandante de sus viejos regimientos de los carabineros de Monclova.

EL LEGENDARIO DUELO CUERPO A CUERPO

En la Hacienda de Santa Isabel quedaron frente a frente las filas del coronel Ildefonso Fuentes con la tropa del Conde Briand decididos a matarse para salir avantes.

El Coahuilense, para evitar más derramamiento de sangre, retó a duelo personal al aristócrata francés experto en la guerra: Si el Conde ganaba los mexicanos les darían el paso libre hacia el norte del estado pero si perdía, los franceses tendrían que emprender la inmediata retirada al sur. 

Cruzaron sus espadas, en un rito que atestiguaba el pacto y se dispusieron a batirse en la caballerosa pelea en que se jugaba el destino de ambos y el curso de la batalla. Quizá por la mente del coronel al sentir la muerte de cerca en tan decisiva situación, cruzó el recuerdo que nació un 23 de enero de 1825 en la Hacienda de Castaño donde fue alumno del profesor Jesús Silva.
Se le vinieron a la mente sus padres Manuel Fuentes y Doña Catarina de Hoyos y el sufrimiento que les causó perder a su hermano Pedro, en el ataque de los Indios apaches donde fue secuestrado su hermano Avelino y su cuñada María Arcienega. 

Quizá sintió angustia al no abrazar por última vez a su esposa María Juana Cárdenas con quien se casó el 5 de febrero de 1850 y desgraciadamente no pudieron tener hijos. Todo eso pasó por su cabeza en segundos y se sobrepuso al nerviosismo pues estaba el servicio de la patria.

Los aceros chocaron ferozmente infringiéndose heridas en sus cuerpos pero ninguno se rendía. El distinguido soldado imperial demostró su escuela de combate así como el mexicano su inigualable destreza.
Ambos bandos tenían un nudo en la garganta…¡El ambiente era tan tenso que podía cortarse con unas tijeras!

Los minutos avanzaban, la sangre brotaba de sus cortes y al final nuestro compatriota cegó la vida del gallardo oponente que cayó frente a sus hombres con el honor de un soldado mismos que cumplieron con el acuerdo y retrocedieron. El coronel salvó miles de vidas evitando una carnicería.

VALIENTE HEROE COAHUILENSE

Luego de esa muestra de bravura y experiencia, siguió con su misión al servicio de México participando en la gloriosa Batalla de Puebla el 5 de Mayo de 1867.
La guerra terminó con el sitio de Querétaro el 19 de Junio del mismo año, donde el general Mariano Escobedo fulminó a los invasores y fusiló al Emperador Maximiliano. La ejecución se llevó a cabo en el cerro de las Campanas junto a sus colaboradores conservadores Tomas Mejía y Miguel Miramón (Curiosamente fue niño héroe en la defensa del castillo de Chapultepec contra las tropas estadounidenses).

El singular castañense retornó a su tierra y le fue dado el puesto de Subinspector de las colonias Militares de Coahuila el 13 de Julio de 1868.
Pero nadie es eterno en esta vida y el coronel falleció el 3 de agosto de 1874, a los 49 años de edad, víctima de una enfermedad pulmonar en la casa ubicada hoy en día en el cruce de las calles Abasolo con General Mina de la zona centro de castaños, siendo sepultado en el panteón del Carmen.

Su inquebrantable espíritu sirvió a nuestro país en la lucha contra los tiranos y es recordado como el valiente que fue; Su bravura y patriotismo que tanta falta hacen, sirva de ejemplo a las generaciones.

sábado, 19 de octubre de 2019

QUE ENTIENDAN LOS LÍDERES DEL SNTE, YA NADA SERÁ IGUAL


POR GUILLERMO OROZCO R.

Concentración del SNTE por su 75 aniversario 

El SNTE desde su fundación ha sido  “un sindicato de Estado”,  tiene además una asombrosa capacidad de adaptación a la ideología del régimen gobernante en turno. Inicialmente sus principios contemplaban la defensa de los intereses de los trabajadores de la educación, pero no con mucha energía, ya que siempre: “caminó a la par del Estado posrevolucionario y de la ideología nacionalista de la revolución mexicana”, ha estado muy ligado a la SEP, al gobierno en turno  y al  entonces poderoso Partido Revolucionario Institucional. Así nació,  por lo que nadie debe asombrarse de que los liderazgos incluyendo  el actual, estén o traten de simular que están  al servicio del gobierno y ahora en el régimen lopezobradorista al que tanto atacaron  y al que intentaron por todos los medios que no lograra su triunfo, le  hacen circo, maroma y teatro para que se les tome en cuenta, aunque con una credibilidad que está por los suelos, pues sus dirigentes no inspiran confianza.
Repentinamente ante los inminentes cambios que se darán en la democratización de los sindicatos donde ya pronto se pondrá en práctica el voto universal y directo para la elección de los liderazgos, el pasado 5 de  octubre, en el marco del día internacional del docente y con el pretexto de la conmemoración del 75 aniversario de la fundación del organismo magisterial, se convocó a una concentración en el zócalo capitalino. Aniversario que no es exacto, pues el SNTE nació como organización corporativa al servicio del Estado el 30 de diciembre de 1943. El acarreo para ese acto  no les costó mucho trabajo, bastó con que de manera corporativa se llevara a todos los funcionarios sindicales de las secciones y a los secretarios generales delegacionales que siguen  la inercia del viejo y caduco sindicalismo, pues nadie les ha dado orientación política diferente.
Y en verdad que no es difícil el acarreo, eso es sencillo para la organización que sigue utilizando  el ilegal convenio con el gobierno federal establecido desde 1944, donde se les descuente a los trabajadores de manera automática la cuota sindical correspondiente, contradiciendo lo dispuesto por la Ley Federal de Trabajadores al servicio del Estado que establece que “todo tipo de descuentos se harán “siempre y cuando el agremiado hubiese manifestado de manera expresa su consentimiento”.
En el zócalo el dirigente Alfonso Cepeda adaptándose a las nuevas circunstancias refrendó públicamente ante miles de maestros que fueron trasladados de todo el país, su alianza con el gobierno en turno. De paso los docentes,  que llevaban viáticos y recursos,  aprovecharon para  pasear y turistear por el hermoso centro histórico de la Ciudad de México.
Para transitar hacia un nuevo sindicalismo no se necesitan prácticas corporativas, simuladoras y de acarreo,  Basta con hacer una  revisión autocrítica de la cultura sindical al interior del SNTE y constituir una nueva práctica de funcionamiento donde quepan las distintas expresiones, donde exista la tolerancia y diálogo,  la disertación de ideas y  toma de decisiones por consenso, cuidando la proporcionalidad y los pesos específicos. La redistribución de las cuotas sindicales y la construcción de un Proyecto Sindical colectivo y participativo.
Hoy estamos ante la coyuntura de democratizar y refundar al SNTE. La única forma de hacerlo es retomar los principios democráticos del voto universal, libre, directo y secreto desde los centros de trabajo, delegaciones, secciones y hasta el comité ejecutivo nacional. Con elecciones donde puedan participar de manera libre candidatos surgidos de la base magisterial y lograr que por primera vez desde su fundación el SNTE deje de ser un  sindicato corporativo. Un sindicato que no se ganó la confianza de sus agremiados, que permitió la mal llamada reforma educativa y la humillación de los maestros tiene que cambiar.
Nuevos tiempos llegarán al que fue un poderoso Sindicato magisterial.Soplan nuevos vientos, la coyuntura que se está generando en el sindicato petrolero servirá como ensayo real para que el SNTE se transforme. Que se olvide Alfonso Cepeda que su periodo terminará en 2024.
Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 21 de Octubre de 2019.

sábado, 12 de octubre de 2019

SALAICES VIVE 


POR GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ

* Su edificio se construyó de 1926 a 1932
* Inicia sus labores en 1927 como Escuela Central Agrícola
* En 1969 es clausurada como Escuela Normal Rural víctima de la represión del régimen de Gustavo Díaz Ordaz


No conocía la ex Normal de Salaices en Chihuahua, asistí a su asamblea  anual que en esta ocasión fue el 5 de octubre de 2019 a invitación de Pedro Medina Calderón, además  para acompañar de manera solidaria a Antonio Ortiz Garay quien fue designado por el presidente de la Asociación de exalumnos “Emiliano Zapata” de San Marcos; Zacatecas, Hallier Arnulfo Morales Dueñas para que representara a los sanmarqueños.  Estoy enterado de que el cierre de Salaices  en 1969 fue producto de la represión del diazordacismo. Algunos de sus egresados simpatizaban con la lucha armada para transformar al México de la guerra sucia, e incluso se ejercitaron  para el asalto al cuartel de Madera. Miguel Quiñónez Pedroza fue de los que murieron en la acción, otros como Vicente Rodríguez Quiroz vivieron la angustia y el sentimiento de culpa de no haber podido llegar a tiempo a la acción de los mártires caídos.  Entre los acuerdos importantes de la asamblea se exige su reapertura. Salaices lo merece, las demás escuelas cerradas hace cincuenta años lo merecen también.
El edificio que albergara la Escuela Normal Rural “Abraham González” de Salaices; Chihuahua, se encuentra actualmente abandonado, pero no olvidadola Directiva de la Asociación de Exalumnos  denominada “Miguel Quiñones Pedroza” se reúne cuando menos dos veces por año y la asamblea general de egresados lo hace de manera anual, a ella asisten muchos pesar de sus impedimentos físicos, pues los de menos edad ya cuentan con  70 años.
Desde 1927 se formaron maestros que velaron por la educación de los más desvalidos del estado de Chihuahua  y del norte de  México, los asistentes hablan del edificio como si fuera un ser vivo que los abrazó desde el día que junto con sus padres (pues apenas tenían 12 años cuando llegaron) cruzaron la puerta de las instalaciones del edificio que los albergó durante seis años, pues ahí cursaban la educación secundaria y la mayoría continuaban sus estudios de educación normal con el plan de estudios de tres años. Incluso en la década de los años 40’s se atendía a niños de 5º y 6º grados de primaria.
Los alumnos que se enteraban del funcionamiento del plantel provenían del sur del estado de chihuahua, del norte de Durango y de la Región Lagunera. Salaices se ubica en el municipio de López; Chihuahua en el bolsón de Mapimí y se construyó su edificio de 1926 a 1932. Ahí funcionaron cuatro niveles educativos diferentes a lo largo de su existencia que abarcó más de medio siglo, todas ellas para beneficio de  los hijos de humildes campesinos.
* Central Agrícola de 1927 a 1936
* Regional campesina de 1936 a 1944
* Escuela Normal rural de 1944 a 1969 y
* Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria de 1969 a 1984.
La Escuela Normal de Salaices tiene una historia rica en contenido social y popular conjuntamente con las alumnas de Saucillo;  Chihuahua,  siempre estuvieron al pendiente de enarbolar los movimientos sociales originados por la injusticia social expresadas por los gobiernos autoritarios protectores y cómplices de latifundistas agrícolas y forestales, por esa razón se desató una campaña infame para que se cerraran los internados, lo que lograron parcialmente en 1969  se clausuraron 14 escuelas normales rurales con el pretexto de una reforma educativa que argumentaba la separación del nivel de secundaria del de educación normal, Salaices fue parte del paquete de esas  catorce, le pesaba demasiado la participación de algunos egresados en la lucha social y el asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965.
Desde entonces se etiquetó a las nobles instituciones como nidos de comunistas, agitadores, flojos, viciosos, libertinos  y otros argumentos. La historia ha emitido veredictos más justos: de esas normales egresaron maestros con profundo conocimiento de la materia educativa y alto compromiso social,  Ampliaron y promovieron  oportunidades de mejoramiento de las condiciones de vida en sus comunidades y escuelas,  enfrentaron  poderes facciosos y caciquiles. Así se les habían formado, así era necesario y así  actuaron siempre. Por supuesto que un maestro con ese perfil asustaba la clase política y empresarial dominante.
En la reunión del primer sábado del mes de octubre de 2019 un considerable número de miembros de la Asociación de Exalumnos de la ya extinta, prestigiada y legendaria Escuela Normal Rural “Abraham González” sesionó en un recinto abandonado para dar a conocer los avances de las gestiones acordadas en la reunión anterior. Egresados de diversas partes del estado y del país,  a pesar de sus limitaciones físicas concurrieron a la ordinaria cita para refrendar su compromiso de sumarse a los esfuerzos organizativos del cuerpo directivo de la asociación,  esta vez cobra más fuerza la demanda de su reapertura como escuela Normal o cuando menos que funcione un centro educativo que le de vida a las instalaciones. Es decir habilitarla como un espacio de oportunidades académicas y laborales para estudiantes de escasos recursos.
Es un recinto que luce en condiciones deplorables, pero que tuvo tiempos de gloria; sus anexos preservan en sus paredes mucha historia y experiencias de vida de múltiples generaciones que se formaron principalmente como maestros rurales; cientos de estudiantes que se convirtieron en maestros aquí recibieron los conocimientos pedagógicos, las habilidades didácticas, el arte de enseñar y las actitudes cívicas, éticas y morales para asumir un liderazgo constructivo en las comunidades en que se desempeñaron laboralmente.
En junio de 1969 en este mismo recinto se celebró la última asamblea ordinaria de la insigne y emblemática Sociedad de Alumnos “Corazón y Acero”; se acordaron en ella tareas organizativas y de resistencia mandatadas por la FECSM, todo fue inútil, la amenaza se materializó. En agosto de 1969 la escuela fue tomada por la policía judicial del Estado y tomó presos a los estudiantes que custodiaban las instalaciones. Bajo el amparo de ese cuerpo policiaco se decreta el cierre de la Normal de Salaices.
Uno de los acuerdos de la reunión es que en su edificio vuelva a funcionar algún centro educativo y de ser posible se  reabra la Escuela Normal para que siga coadyuvando al crecimiento y desarrollo de las comunidades  cercanas al plantel, ojalá que lo logren.

¡¡SALAICES VIVE

FUENTE: Ingeniero Refugio Carrera, exalumno de Salaices.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 14 de octubre de 2019.



El capitalismo y su filosofía de la muerte


POR ALBERTO HEREDIA CASTILLO

Para los que dicen que el capitalismo es el mejor sistema.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra de rapiña entre imperios, unos en decadencia, otros en ascenso.

Los capitalistas (ya poderes fácticos en los imperios), con gobiernos monárquicos o repúblicas burguesas, enviaron a la muerte a millones de soldados que eran pueblo, ideologizados como los alemanes y los autrohúngaros o los turcos, con mucha propaganda pregonando ya la "defensa de la libertad y la democracia".

En los frentes de batalla se jugaba como si fueran partidos de rugby o de futbol americano en las trincheras, donde cada día morían miles de hombres jóvenes en asaltos de ida y vuelta sin sentido.
Los capitalistas acrecentaron sus fortunas vendiendo armamento, acero, cobre, aeroplanos, alimentos, ropa de uniformes y de hospitales, vehículos, submarinos, buques, etc.

Solo los rusos pudieron llegar a la consciencia de los combatientes, con el socialismo antibélico imperialista de V.I. Lenin y su partido Bolchevique.
Rosa Luxemburgo no pudo detener la guerra en Alemania.

La novela Sin novedad en el frente de Erich María Remarque, es una denuncia de esa guerra que benefició a los magnates y sus gobiernos y fue preludio del fascismo.
Hay dos películas, una de 1930 y otra de finales de los 70, que tienen guiones muy apegados a la obra original.

domingo, 6 de octubre de 2019

Antecedentes de las Luchas Campesinas en la Comarca Lagunera


Resultado de imagen para compañia agricola de tlahualilo
                                                    Compañía Agrícola de Tlahualilo

POR: GUILLERMO OROZCO R.

* El 6 de octubre se cumplieron  83 años del histórico decreto de expropiación de las grandes haciendas algodoneras
A pesar de la violencia que significó la revolución mexicana en la que los principales participantes fueron los ejércitos campesinos, estos no lograronsatisfacer sus demandas, apenas en 1916 Villa Juárez (Avilés) y Bermejillo habían logrado la expropiación de sus haciendas al amparo de la Ley del 6 de Enero de 1915. Otro apoyo legal que favoreció a los campesinos comarcanos fue la Constitución política de 1917, concretamente los artículos 27º y 123º que permitió la formación de sindicatos campesinos.
Los hacendados solamente permitían la construcción de casas de adobe a los peones de su total confianza que eran los de comportamiento más sumiso, en los alrededores vivían otros peones que al menor intento de rebeldía, solicitud de tierra,  se les destruían sus humildes viviendas  y eran expulsados y boletinados a las demás haciendas para que no se les contratara.
De 1921 a 1935 se dieron múltiples enfrentamientos entre trabajadores agrícolas y hacendados: en San Pedro de las Colonias había un gran desarrollo de organizaciones sindicales de peones acasillados y no acasillados. Por otro lado los trabajadores de la Compañía agrícola de Tlahualilo con el apoyo de jornaleros de las haciendas de la Pinta, Covadonga, el Cántabro y San Salvador, que eran administradas o arrendadas por los españoles Fernando Rodríguez y Ángel Urraza, tampoco escaparon a  movimientos de demandas de sus trabajadores. En Lequeitio el hacendado con la complicidad de la acordada, mandó colgar a Jacinto Niño al que le fabricaron delitos, como era la costumbre, el mismo era el Secretario General  de la Unión de Campesinos de  esa hacienda, nada ganaban con esas acciones, pues apenas lo sepultaron, y los  peones ya habían nombrado a Moisés Martínez  para que lo sustituyera.
Por otro lado en la hacienda de Hidalgo se llevó a cabo una reunión convocada por el sindicalista Manuel Camacho para solicitarle tierra al gobierno, al otro día con lujo de fuerza los patrones lo subieron en una plataforma junto con su familia y sus pertenencias, nunca se volvió a saber de él. Además a los que participaron en la asamblea se les destruyeron sus chozas y también fueron desterrados.
Estos movimientos y los métodos represores de los hacendados eran una práctica frecuente en la mayoría de las propiedades algodoneras. Muchos de esos abusos cobraron relevancia a nivel nacional gracias a la denuncia del inquieto y valiente Diputado independiente por Coahuila Aureliano J. Mijaresque en tribuna en la Cámara de Diputados exigió al Presidente de la República una minuciosa investigación para que se terminara el contubernio entre hacendados y guardias blancas, lógicamente que la exigencia no tuvo éxito y para nada se  molestó a los dueños y administradores de las haciendas.
Los principales represores de campesinos en la Comarca lagunera fueron las cuatro compañías extranjeras que dominaban el agro: la Compañía de Tlahualilo en el Estado de Durango, la Casa Purcell, Lequeitio y Anexas y Santa Teresa del Estado de Coahuila.
Los  movimientos de inconformidad tuvieron una respuesta parcial por parte del Presidente Plutarco Elías Calles, ya que todos los comités particulares de dotación de tierras a los peones eran rechazadas, principalmente por los gobernadores de los estados que protegían a los hacendados. Decretó a partir del 23 de abril de 1927 la fundación de Colonias agrícolas en las que se dotaría a algunos de los solicitantes de tres hectáreas de riego, pero eso no calmó la inconformidad de los peones de la comarca lagunera, para dar cumplimiento a una Ley denominada de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas expedida el 23 de Septiembre de 1927. Los propietarios de las tierras por medio de la Cámara agrícola de la Comarca Lagunera pusieron el grito en el cielo y solicitaron al gobierno federal que declararan a la Comarca Lagunera exenta de afectaciones ejidales.
Las  haciendas en donde se habían presentado solicitudes de repartos y que se convirtieran en ejidos en el plazo de 1921 a 1934 fueron: El Fresno, el Mimbre, San Pedro, san Ignacio, Santo Niño, Ojuelos, San Lorenzo, san Francisco, Santa Lucía, la Rosita, San Manuel, Matamoros, El Tajito, San Antonio de los Bravos, Santa Ana del Pilar, Los Ángeles, Coyote, el Gatuño, la Presa de Guadalupe y otras. Todas las solicitudes fueron contestadas en sentido negativo.
Ante el poder económico de los terratenientes el gobierno federal se doblegó y el 15 de noviembre de 1934 el Presidente Abelardo L. Rodríguez expidió los decretos de creación de solo dos distritos ejidales, uno en el municipio de Viesca; Coahuila y otro en el de Gómez Palacio; Durango, en ellos se acomodaron alrededor de mil campesinos en tierra demasiado malas y con pocos recursos económicos. Esta medida fue una simulación, pero se anunció pomposamente que ya estaba resuelto el problema agrario en la Laguna y ya no se recibieron más solicitudes de comités particulares.
En adelante la lucha de los trabajadores dirigió a demandas proletarias, tal vez con la influencia del Partido Comunista Mexicano. El movimiento más importante previo al reparto de tierras en la laguna fue la huelga de Manila. Manila es el nombre de una hacienda de la Comarca Lagunera, perteneciente al municipio de Gómez Palacio, Durango. Ahora es un ejido, allí, en 1935, se realizó una huelga de peones agrícolas, que no solo resultó victoriosa, sino que fue además el antecedente de una huelga general de 35 000 peones agrícolas de la Comarca que culminó con el reparto agrario de 1936. Este movimiento contó con el apoyo solidario de trabajadores de la ciudad.
La primera huelga de trabajadores agrícolas de la Comarca Lagunera Estalló el día 11 de Junio de 1935 y triunfó el 4 de agosto de ese mismo año. La importancia de este movimiento es que los peones agrícolas exigieron a sus patrones el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.  Ni siquiera pasaba por la mente de esos humildes campesinos la lucha por la tierra. En ese movimiento proletario surgen los Sindicatos Rojos, organizados por el Partido Comunista Mexicano, entre los que destacan líderes como Tomás Palomino Rojas, Domingo Garibaldi, Cruz Chacón Sifuentes, Manuel Murúa y otros.
Las demandas de los trabajadores consistían principalmente en:
* La firma de un contrato colectivo de trabajo
* Jornada laboral de ocho horas
* El aumento salarial a un peso con cincuenta centavos diarios, y
* La intervención o vigilancia de un representante del sindicato al momento de pesar el algodón recolectado.
Los hacendados rechazaron todas las peticiones de los jornalerosincluso la última, con la que aceptaban de manera tácita,  el robo de kilogramos que hacían a los pobres trabajadores al momento de pesar su algodón.
Ante la presión popular el presidente Lázaro Cárdenas  expide un histórico decreto mediante el cual se expropian y reparten las grandes haciendas algodoneras de la comarca lagunera el 6 de octubre de 1936.
Fuente: Riera Fullana Juan.- Ejido Colectivo Batopilas, Luna Ortíz José.- Manila una huelga exitosa de peones agrícolas, Orozco Rodríguez Guillermo.- Luchas campesinas en la comarca lagunera
Guillermo Orozco Rodríguez.- Octubre 7 de 2019.