jueves, 19 de diciembre de 2019

FELIPE ÁNGELES RAMÍREZ: EL ESTRATEGA REVOLUCIONARIO REIVINDICADO


POR: GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ


* Otro personaje reivindicado por el gobierno de la cuarta transformación
* Fue homenajeado el 26 de noviembre a 100 años de su fusilamiento con la presencia del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador



Nació el 13 de junio de 1869 en Zacualtipán; Hidalgo, otros dicen que en Molango de la misma entidad. Hijo de Felipe ángeles Melo un agricultor que alcanzó el grado de coronel y que había luchado contra dos intervenciones extranjera, la estadounidense de 1847 y la francesa en 1862. Realizó sus estudios primarios en Huejutla y Molango, posteriormente es alumno del Instituto Científico y Literario de Pachuca. Gracias a una beca otorgada por el gobierno de Porfirio Díaz pudo ingresar al Colegio militar a la edad de 14 años. Ahí sobresalió como uno de los oficiales más brillantes, egresando como Teniente Técnico de Artillería, estudios que perfeccionó en Estados Unidos y en Francia le fue concedida la orden de la Legión de Honor por los méritos realizados durante sus estudios.

El historiador Pedro Salmerón Sanginés explica que el general Ángeles perteneció a una generación de militares de carrera. “Lo distingue que uso por encima la ética y la lealtad”,  “Representa la lealtad, la ética y la honestidad”. Ángeles tenía una relación estrecha con el presidente Francisco I. Madero, quien lo nombró director del Colegio Militar en 1912.
Este militar fue una de las últimas personas que vio con vida a Madero antes de su asesinato en el hecho conocido como La Decena Trágica. Fue desterrado por el Gobierno de Victoriano Huerta, pero regresó poco después para unirse a las fuerzas de Francisco Villa.
Felipe Ángeles “llegó a Chihuahua justo a tiempo para participar en la mayor operación militar que se había librado en la Revolución hasta ese momento: la batalla o batallas que, por el dominio de la Comarca Lagunera, enfrentó a la División del Norte contra las fuerzas federales del gobierno del general Victoriano Huerta, entre el 20 de marzo y el 10 de abril de 1914”.
Ángeles fue jefe de la Brigada de Artillería de la División del Norte, aunque su calidad de estratega militar le convirtió en pieza clave para el general Francisco Villa. La batalla de Zacatecas, triunfo clave para los Dorados de Villa, “representa el cenit de la carrera militar de Ángeles”. Villa movilizaba todas las fuerzas disponibles en 1914 desde Torreón con Ángeles y con Tomás Urbina como avanzadas para conocer el terreno y diseñar la batalla.
Llegó el 22 de junio del 1914. Felipe Ángeles diseña exitosamente el plan de Zacatecas. Con la caída de Zacatecas vendría pronta la caída de Huerta. Ángeles fue parte de la Convención de Aguascalientes, donde los villistas lo proponían como candidato a la Presidencia.
Fracasado el objetivo primordial de la Convención (evitar la guerra civil entre los revolucionarios victoriosos), reinició la lucha armada. Una brillante operación militar le dio a la alianza de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur (zapatista) el dominio de la ciudad de México a sólo tres semanas de iniciada la nueva guerra. Ahí, en Xochimilco y en la capital de la República, entre el 4 y el 10 de diciembre de 1914, se sellaron alianzas estratégicas y se tomaron decisiones fundamentales.
Desde aquellos días se construyó una explicación de la guerra civil según la cual la alianza villista-zapatista tenía todos los elementos a su favor para ganarla y que la perdieron porque no se plantearon la toma del poder, por ser campesinos e iletrados; además, porque Villa habría cometido el error irreparable de no atender el consejo de Ángeles en el sentido de lanzar toda la fuerza de la División del Norte contra Veracruz, sede del gobierno de Carranza.
“¿Por qué Villa no lo hizo? La respuesta de los historiadores a esta pregunta se ha convertido en uno de los mitos más poderosos sobre la Revolución”, tal vez la falta de visión de Estado.
Vencido y aislado, merced a la traición de Félix Salas, Ángeles fue aprehendido junto con cuatro de sus seguidores, en una cueva del Cerro de las Moras, Cañón de San Tomé, Valle de los Olivos, en el estado de Chihuahua, el 15 de noviembre de 1919.  Al ser capturado vivo por el exvillista Gabino Sandoval, Ángeles no podía ser ejecutado sumariamente como lo fue su escolta, sin que el gobierno de Carranza recibiera el repudio de la opinión pública nacional e internacional ya escandalizada por el reciente asesinato de Zapata. Por eso trasladó su consignación a un tribunal militar que ordenara su muerte de manera «legal«. Multitudes de simpatizantes acudieron a recibir a Ángeles a su paso por las estaciones de ferrocarril rumbo al lugar de su «juicio».
Fue conducido a la capital de Chihuahua, donde en el Teatro de los Héroes, el 24 de noviembre siguiente, se le formó consejo extraordinario de guerraintegrado por los generales Gabriel Gavira, Miguel Acosta, Fernando Peraldi, Silvino M. García y J. Gonzalo Escobar. Durante los dos días que duró el juicio, los cuatro mil asientos del teatro se llenaron y afuera permanecieron miles de personas, que en su mayoría reconocían los méritos del general exvillista.
A pesar del clamor de la concurrencia que en la sesión pidió su perdón, se le condenó a muerte por el delito de rebelión. Durante la tarde, comisiones de damas y de extranjeros trataron inútilmente de entrevistarse con el general Manuel M. Diéguez (participante en la huelga de Cananea) para solicitar el indulto. La defensa solicitó amparo a la Suprema Corte de Justicia, la que contestó que se debía dirigir al juez del Distrito de Ciudad Juárez. En la capital de la República, en la Cámara Baja, el diputado Alfonso Toro fracasó en hacer que se tratara el indulto de Ángeles, que se turnó burocráticamente a comisiones. Carranza tampoco se ocupó de las peticiones de indulto.  Todo fue una táctica dilatoria.
Después dictó una carta y más tarde otra más, dirigida a su esposa Clarita, que concluyó así: “He tenido hasta ahora ternura y amor infinito por la humanidad y para todos los seres del universo. Desde este instante, mi ternura, mi amor y mi recuerdo serán para ti y para nuestros cuatro hijos”.
Felipe Ángeles pidió antes del fusilamiento como gracia a sus verdugos que el pelotón tuviera ya las armas listas y que disparara en cuanto llegara. Otra versión fue que pidió se le concediera ordenar él mismo su fusilamiento. Así se hizo a las seis de la mañana del 26 de noviembre de 1919 en el cuartel del 21 Regimiento de Caballería de Chihuahua. El mismo dio la orden de fuego.
En testamento político dijo: “Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas”.  En Hidalgo lo recuerdan por su frase: “Por qué temerle a la muerte, si no le temo a la vida”.
Fuente.-. Salmerón Sanginés Pedro. Breve Historia del Villismo
Guillermo Orozco Rodríguez.- Diciembre 9 de 2019.


lunes, 9 de diciembre de 2019

El PRD entre la ignominia 

y la traición histórica 



POR: GUILLERMO OROZCO R.

* El Partido de la Revolución Democrática surgió en 1989 gracias al registro que ostentaron alguna vez el Partido Comunista Mexicano, el Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano Socialista
Apenas terminado el proceso armado de la Revolución Mexicana, un grupo de mexicanos sensibilizados por las luchas sociales habidas en el país desde las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907), y por el triunfo de la Revolución Rusa de fines de 1917, decidieron fundar el 24 de noviembre de 1919 el Partido Comunista Mexicano, que al paso del tiempo se convirtió en la formación política más importante de la izquierda nacional en el siglo XX. La Historia del Comunismo en México tiene el mérito de ser la primera historia del PCM que abarcó 62 años de existencia.
En la fundación del PCM participaron varios extranjeros exiliados en el país(destacando el hindú Manabendra Nath Roy, y los norteamericanos José Allen y Charles Philips), así como los mexicanos José C. Valadés, Francisco J. Múgica, Felipe Carrillo Puerto, Manuel Díaz Ramírez, Gerónimo Calvo, entre otros simpatizantes del Rojo Octubre ruso. Una de las primeras decisiones del organismo fue integrarse a la Internacional Comunista (formada también en 1919) y asistir al Congreso realizado en 1920 por ésta, en la recién surgida Unión Soviética (URSS).
La conmemoración del centenario de la formación del Partido Comunista Mexicano (PCM,), es una inmejorable oportunidad para echar una mirada a una agrupación política que acompañó de forma activa el laborioso camino de México rumbo a la democracia.
Para las generaciones más recientes el término comunista suele estar asociado a episodios como la demolición del Muro de Berlín o la disolución de la Unión Soviética, que a finales del siglo pasado marcaron el desplome de un modelo económico-social que durante ocho décadas se presentó como alternativa al capitalismo, y que generó en todo el mundo diversas esperanzas de cambio para las mayorías. A partir del 6 de noviembre de 1981, por decisión de su XX y último congreso dejaba de existir el Partido Comunista Mexicano.  Sus miembros se fusionaban con otras fuerzas de izquierda, para constituir una nueva organización: el Partido Socialista Unificado de México. Posteriormente  se convierte en Partido Mexicano Socialista (1988), y al final de este último y por urgencia y necesidad se forma el  Partido de la Revolución Democrática (1989). Lástima que se  dilapidó este registro –comenta Alejandro Encinas. 
Con la disolución del Partido Comunista transformado en Socialista Unificado y el aglutinamiento de otros de la misma tendencia, la izquierda mexicana dejaba atrás décadas de marxismo-leninismo, así como las metas de la dictadura del proletariado cuya fuerza se había debilitado con la desaparición del bloque socialista y de los polos que dominaron la lucha política e ideológica en el mundo en los años de la guerra fría. Las propuestas de la nueva izquierda, como ha ocurrido en Europa y en otras partes del mundo, debían ser la oposición al avance incontenible del neoliberalismo y los excesos de la economía de mercado y la globalización para dar a la nueva realidad de la economía y la política mundial un verdadero carácter social, en el que se conjugaran el mercado y el Estado para un desarrollo con justicia social.
Minoritario, clandestino, hostigado y reprimido por los distintos gobiernos que se sucedieron al término de la Revolución Mexicana, el PCM fue un importante referente para la izquierda y los grupos progresistas que en México se opusieron al régimen de partido únicobuscando la equidad social y mejores condiciones de vida para los trabajadores. En esa desigual contienda, los comunistas mexicanos utilizaron los métodos más diversos de lucha: desde la vía armada hasta la cultural, que fue la que precisamente le dio sus mayores logros. Pensadores, escritores, poetas, pintores, muralistas y artistas gráficos apoyaron y promovieron las luchas campesinas, obreras y estudiantiles, compensando la debilidad numérica del partido con la trascendencia de su producción estética.
Sin renegar de la vía democrática el PCM participó al menos en cinco elecciones presidenciales (1929, 1934, 1952, 1964 y 1976), aunque en dos de ellas ni siquiera contaba con registro. Valentín Campa enfrentó en esta última elección al priista José López Portillo y logró más de un millón de votos. Su principal vía de acción fue la participación –en diversos grados y proporciones– en movimientos sociales, obreros, campesinos y estudiantiles.
En un gesto generoso el  PMS le cede el registro al Partido de la Revolución Democrática hace 30 años, el PRD reunió en su fundación a las organizaciones y corrientes de la izquierda mexicana, se abría el camino para la formación de una fuerza moderna que con ese signo en diversas partes del mundo representaba opciones para el desarrollo de los países en la democracia.
Así nació el Partido de la Revolución Democrática en el que participaban lo mismo miembros progresistas del Partido Revolucionario Institucional que dirigentes de partidos y organizaciones de la izquierda tradicional, en una convergencia hacia la integración de una corriente basada en la modernidad y la realidad del mundo actual, una izquierda civilizada con propuestas practicables de carácter eminentemente social.
El PRD a 30 años de existencia vive o sobrevive en una situación de extremo decaimiento, cercano a su extinción y muy lejanas  las expectativas que generó  en el momento de su aparición, navega sin rumbo en un mar de ignominia y desprestigio.
Las razones fundamentales de su situación actual no son, como podría pensarse, las luchas intestinas entre las llamadas tribus en disputa por el poder. El problema del PRD es la pérdida de su identidad de izquierda y un pragmatismo que lo llevaron al total desprestigio, especialmente al firmar el pacto por México al inicio del sexenio de Peña Nieto.
Sus vaivenes y pérdida de brújula lo han llevado a transformarse de haber sido un partido de izquierda, a un apéndice de la derecha encabezada por el PAN, debido a la ambición  de una de las tribus, (la de los chuchos),  el PRD está condenado a una pronta desaparición. De no haber dado esos bandazos el PRD sería en estos momentos el partido en el gobierno.
Se lleva de paso en esa estrepitosa caída toda una gran historia de mística y conciencia revolucionaria de los que creyeron alguna vez en ese organismo político y de paso entierra  la historia del Partido Comunista Mexicano, del Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista que generosamente le cedió su registro.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Diciembre 9 de 2019.


domingo, 1 de diciembre de 2019

VALENTÍN CAMPA SALAZAR: 

LUCHADOR SOCIAL REIVINDICADO

POR: GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ


* Desde el 25 de noviembre, los restos del líder ferrocarrilero descansan en la rotonda de las personas ilustres
* Es el huésped número 117 del panteón de Dolores de la Ciudad de México
* Vivió con dignidad y conciencia revolucionaria. Murió envuelto en el manto sagrado de la dignidad y la justa medianía
* El seno de la familia de Valentín Campa fue un hogar comunista y ateo

En el marco del centenario de la fundación del Partido Comunista Mexicano que surge el 24 de noviembre de 1919, se honra la figura del incorruptible luchador social Valentín Campa Salazar.
El PCM es un partido histórico de la izquierda mexicana, a lo largo de su historia sufrió escisiones, reunificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra sucia y cambios doctrinariosEl PCM fomentó la formación de varios de los más trascendentes sindicatos nacionales de la industria, así como de múltiples organismos independientes de campesinos y sectores populares en la historia de México. Es considerado como el partido fundacional de la izquierda mexicana, a pesar de sus años de clandestinidad, fue el grupo político opositor de mayor continuidad con un total de 62 años de trayectoria.
El 25 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de inhumación del activista Valentín Campa en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, Con la presencia del Presidente de la República, la Secretaria de Gobernación, la Jefa de Gobierno y familiares del luchador social. También estuvieron presentes miembros de la Cooperativa Pascual y ferrocarrileros con mantas para agradecer el gesto del Gobierno de reconocer la lucha obrera de Valentín Campa.
Valentín Campa Salazar, nació un 14 de febrero de 1904, en Monterrey; Nuevo León. Escribe en sus memorias: “En 1911, a los siete años presencie la matanza de cientos de chinos que todavía usaban trenzas”. La infamia cometida fue producto de una psicosis colectiva, se pretendía justificar el genocidio con la gran calumnia de que los chinos habían envenenado los manantiales de la ciudad; esto ocurrió en Torreón. Fue un linchamiento  xenofóbico que marcaría el sentido social y el rumbo político de Campa.
Muchos como Valentín vivieron de manera modesta con sobriedad  y honradez, murieron envueltos en el manto sagrado de la dignidad y la justa medianía, otros desviaron el rumbo y aprendieron a usar los dos brazos, el izquierdo con el puño cerrado para simular y el derecho estirado para vivir del presupuesto público después de que fueron cooptados por el sistema. El Profesor José Santos Valdés escribió al respecto: “A pesar de su sectarismo no conocí comunista más honesto”.
En 1922 comenzó a trabajar como estibador en embarques de los Ferrocarriles Nacionales de México, en Ciudad Victoria; en ese tiempo empezó a relacionarse con la política al acudir a algunas reuniones de la llamada Gran Logia Bolchevique de Nuevo León. También en esos años se integró a las labores sindicales cuando fue nombrado miembro de la Dirección del Subconsejo Divisional de la Confederación de Transportes y Comunicaciones.
En 1927 participó en la agitación y organización para realizar una gran huelga general ferrocarrilera, por lo que la Superintendencia de la División del Golfo ordenó su destitución inmediata. Sin embargo, por presiones de la (CTC) Confederación de Transportes y Comunicaciones  se le tuvo que reinstalar. Ese mismo año ingresó al Partido Comunista Mexicano, exactamente un día antes del inicio de la huelga ferrocarrilera. Como resultado del movimiento sindical fue apresado e incluso Plutarco Elías Calles ordenó su fusilamiento, lo que fue evitado por Emilio Portes Gil, gobernador de Tamaulipas.
En 1931 asistió al Congreso de la Internacional Sindical Roja en Moscú. A su regreso a la ciudad de México fue secuestrado por la policía, pero fue liberado tras una huelga de hambre. Posteriormente participó en el Comité de Defensa Proletaria y en la integración de la Confederación de Trabajadores de México, al lado de Vicente Lombardo Toledano. Desde ahí apoyó la unidad de los trabajadores, aunque mantuvo un fuerte conflicto contra el grupo charril encabezado por Fidel Velázquez.
En 1952 ayudó a la formación del Partido Obrero Campesino Mexicano luego de ser expulsado del Partido Comunista por haberse opuesto al asesinato de León Trotsky.
Fue uno de los principales agitadores y activistas del movimiento ferrocarrilero de 1959 al lado de Demetrio Vallejo. La represión no se hizo esperar: es recluido en el penal de Lecumberri en mayo de 1959. Esta vez su estancia en la cárcel se prolongó hasta 1970. Ya sumados los años en que estuvo en prisión en varias ocasiones tuvo un encarcelamiento a lo largo de su vida de 13 años, 11 meses y 13 días, toda la década de los 60 estuvo preso.
Al salir de la cárcel regresó al Partido Comunista Mexicano y tuvo una activa participación en la modernización del partido. Por su trayectoria de luchador social comprometido, fue nominado candidato presidencial en 1976, aunque participó sin registro legal logró más de un millón de votos. Más adelante fue diputado plurinominal de 1979 a 1982.
En 1934, el general Lázaro Cárdenas detuvo la persecución a diversas organizaciones obreras y políticas como el PSE, el partido fue reconocido como una fuerza política leal al gobierno y Valentín Campa colaboró con Cárdenas   para sofocar la rebelión del general Saturnino Zedillo.
Falleció el 25 de noviembre de 1999 y siempre conservó su reputación como uno de los personajes políticos más respetados por la izquierda mexicana.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Diciembre 2 de 2019.

sábado, 23 de noviembre de 2019

EL PAN RATIFICA SU DOBLE MORAL


POR: GUILLERMO OROZCO R


El PAN es un partido político que nació el 15 de septiembre de 1939 como respuesta a las políticas nacionalistas y populares del Presidente de la República General Lázaro Cárdenas del Río. El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México; al ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín se le puede considerar su fundador. 
Siempre pregonó ser un partido que giraba en torno a la honestidad y así se creía hasta antes de que lograran la presidencia de la República en el año 2000, el ganador fue Vicente Fox, un controvertido e inmoral personaje que generó muchas expectativas entre la población con una campaña política en donde la palabra principal era “cambio”. Pero su forma de gobernar dejó muy atrás el slogan “de una patria ordenada y generosa”.
Aunque ya el PAN había quedado evidenciado en el cuestionado proceso electoral en 1988, cuando el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas contendió contra el priista Carlos Salinas de Gortari y se afirma que este último perdió las elecciones. Ahí aparece en escena  un tenebroso y corrupto personaje que hizo alianza con el sistema priista al desaparecer toda evidencia del fraude electoral, nos referimos a Diego Fernández de Ceballos, conocido desde entonces como el  “jefe Diego”. Por sus actuaciones después de llegar a la presidencia de la república durante dos periodos consecutivos, el segundo de ellos mediante una elección que dejo una fuerte sospecha de fraude electoral, es casi seguro que el ganador fue Andrés Manuel López Obrador, tan es así que su abanderado Felipe Calderón Hinojosa siempre fue etiquetado como un presidente usurpador, por esto y más el PAN fue perdiendo la confianza de los electores.
El pan es el mejor ejemplo de un partido que practica lo que se conoce como doble moral, por su doble discurso y su doble actuación.  La realidad panista es totalmente contraria a la ideología de democracia, humanismo y conservadurismo que pregonan en sus discursos de dientes para afuera.
Sólo se han quedado en palabras los ideales que repitieron como cantaleta, pues en los hechos se han dado a conocer más por los “moches”, “los charolazos” y la “corrupción”, para convertirse en el mejor ejemplo de la incongruencia: decir una cosa y hacer otra. Así ha sido su actuación, doble cara y doble moral. Los panistas se han dado a conocer como son realmente: represores, corruptos, inmorales,  en algunos casos pederastas y hasta vinculados con el narco. Y ahora ante el nuevo régimen su actuación es la de una derecha enferma y perversa que carece de patria e identidad.
Salvo excepciones que confirman la regla, los panistas suelen presentarse como personajes íntegros, celosos de la ley, pero al mismo tiempo  cometen atropellos e ilegalidades, aunque les queda el recurso de la purificación, pues al siguiente domingo de cometer sus fechorías,  muy temprano,  lavan sus culpas con la bendición de los curas y de ahí  arrancar desde cero para  volver a empezar.  En asuntos de política y de religión es una constante el tratar de usar a Dios como alcahuete de sus incongruencias.
Vicente Fox se comprometió, como candidato, a cambiar el modelo económico pero ya en el ejercicio de la Presidencia de la República, se reveló como un fanático de las instrucciones de los organismos financieros internacionales, “cachorro del imperio” le llamaba el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Ahora en una más de sus incongruencias han escenificado un show mediático en el que tratan de impugnar la elección de la maestra Rosario Piedra Ibarra como Presidenta  de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, alegan fraude en su elección y finalmente quedan evidenciados como mentirosos.  Los gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) anunciaron que dejaran de atender las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), mientras Rosario Piedra Ibarra la presida, argumentan  su forma ilegal de elección.
Al PAN ya se le olvidó su negro pasado, son unos inmorales, simuladores, cínicos y sinvergüenzas, lo mejor de todos es que sus desplantes fortalecen la postura del gobierno de la cuarta transformación.  Deben entender que están en proceso de extinción. 
YA NADIE LES CREE.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Noviembre 25 de 2019

sábado, 16 de noviembre de 2019

EL SNTE…. ¿SERÁ DIFERENTE POR FIN



POR: GUILLERMO OROZCO R.


Nunca en su historia el SNTE ha dejado de ser un sindicato de estado, ese ha sido su papel desde que nació en 1943. Aunque tiene una asombrosa capacidad de simulación para hacer creer a los gobernantes en turno, que caminan del lado de la ideología del régimen gobernante. Inicialmente sus principios contemplaban la defensa de los intereses de los trabajadores de la educación, al menos así rezaban sus estatutos. Aunque esa defensa no tenía mucha energía, ya que siempre: “caminó a la par del  Estado posrevolucionario”, muy cercano a la SEP y al Partido Revolucionario Institucional, o PRM, al momento de su creación. Han sabido simular que son afines al panismo en su momento y actualmente hacen intentos desesperados por convencer al régimen de la cuarta transformación que son soldados del sistema.
Con la renegociación del tratado de libre comercio T-MEC se pactó una reforma laboral para que los sindicatos mexicanos se rigieran bajo los principios de la democracia liberal. Después de los cambios a la Ley Federal del Trabajo publicados el 1º  de mayo de 2019, se tienen que armonizar los estatutos de las organizaciones sindicales, de ahí que el SNTE enviará al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje el nuevo reglamento para que las elecciones hasta el ámbito de las direcciones seccionales, en  que se divide el organismo en las  entidades  federativas, sean como lo establece la ley: por medio del voto personal, libre, directo y secreto. A partir del mes de enero de 2020, ningún comité seccional a elegir que no cumpla con el nuevo marco normativo tendrá interlocución legal con la federación o con los gobiernos estatales.
El Consejo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pues ya poco se convoca a congresos nacionales, aprobó en sesión extraordinaria el nuevo Reglamento. El documento establece la elección de directivas seccionales sindicales a través del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible.  El gremio magisterial que encabeza Alfonso Cepeda Salas, definió por unanimidad –NO PODÍA SER DE OTRA MANERA- En eso estriba la institucionalidad-. La última ocasión en que un acuerdo no fue definido de manera  unánime se dio cuando se votó la aceptación a la reforma de la ley del ISSSTE  en Hermosillo, Sonora. Pues sí  hubo algunos  votos en contra.
Pese a las modificaciones aprobadas, Cepeda Salas explicó que no fue necesaria una reforma estatutaria, ya que según Cepeda, el SNTE siempre ha tenido una visión “democrática”.
Esa modalidad o reglamento quedó corto, pues no contempla que el voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible se  aplique para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional, lo cual implicaría que Alfonso Cepeda esté maniobrando para dirigir la organización hasta el 2024.
Es por eso que no podemos hablar de un proceso democrático completo, pues se corre el riesgo de  neutralizar durante todo el sexenio a las resistencias magisteriales que valientemente han sido contrapesos del SNTE a lo largo de la historia. Por ejemplo su lucha tenaz contra  la reforma educativa empresarial o mal llamada reforma educativa que afortunadamente ya fue abrogada y también en contra de las políticas neoliberales.
Por lo tanto se corrobora que el SNTE no sabe funcionar de otra manera, se acostumbró demasiado a ser un sindicato de Estado, 75 años o casi 76 de existencia, en que los líderes han estado sujetos a la sumisión y al servilismo no los pueden hacer actuar de manera diferente de la noche a la mañana,  no saben o se hacen.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 18 de noviembre de 2019.

sábado, 9 de noviembre de 2019

UNA DERECHA QUE DUERME POCO, PERO QUE NO TRABAJA 16 HORAS DIARIAS 


POR: GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ

* Treinta millones de votos legitiman, pero no sostienen a un gobierno si no hay organización
* Los conservadores gracias a su negro pasado son los mejores aliados de AMLO

“Los hechos violentos ocurridos en Culiacán son un pretexto más que utilizará  la gran ofensiva de la derecha conservadora contra un  gobierno democrático”, porque así lo es pésele a quien le pese. El gobierno de López Obrador ha sido atacado desde diferentes frentes por sus enemigos que jamás asimilarán el que se les haya arrebatado el poder. Le enviaron alcaldes panistas a Palacio Nacional, se le vino una avalancha de amparos para la construcción de obras prioritarias como el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas, le pidieron al empresario Claudio X. González, dueño de la firma Kimberly Clark, que encabezara una cruzada perversa para que no se invirtiera en México, le azuzan a los periodistas que en el pasado gozaban de múltiples privilegios para que conviertan las mañaneras en un motín grosero, aprovechando que ahora son libres.
Nada les ha funcionado, el gobierno de la Cuarta Transformación sigue adelante a paso lento pero firme. Es increíble el temple y la fortaleza de quien lo encabeza, a pesar de todas las artimañas, no lo doblan.  A AMLO lo han llamado loco, sin analizar que así se les llamó también a Hidalgo, a Bolívar, a Martí,  a Morelos y a Madero: finalmente pasaron a la historia considerados como  transformadores sociales. Lo llaman populista, lo acusan de querer convertirnos en otra Venezuela, como si la democracia fuese pecado, lo han llamado como les viene en gana, pero eso no lo ha hecho desviar ni su conducta de gobernante ni su conducta personal. El tiempo le ha dado la oportunidad de ratificar la profunda sinceridad que siempre lo ha caracterizado, se comen sus palabras quienes lo acusan de violador de derechos y de ahuyentar la inversión privada,  los empresarios serios cada día confían más en su proyecto de gobierno y su aceptación entre la población no baja.
Los  mejores aliados de AMLO son sus propios detractores, mientras Fox, Calderón, los empresarios conservadores, y una oposición desprestigiada por sus actos del pasado sigan difamándolo, más lo blindan.
Tratan de sacar ganancia política sus adversarios después de un plan mal estructurado para la detención del hijo de Joaquín Guzmán Loera  tuvieron que desistir de ello para evitar un baño de sangre, los propios habitantes de Culiacán así lo aceptaron, con mucho conocimiento de cómo se desarrolla la vida en su ciudad y por haber sido testigos de las horas de terror, la derecha hubiera preferido sangre y muertos. Ese es un  pretexto más para abonar al descarrilamiento del régimen de la 4T, que tampoco les ha resultado. Felipe Calderón aprovecha esa desafortunada situación para tratar de posicionarse y cobrarse muchos de los reveses que AMLO le ha dado, desde el desprestigio de su llegada a la presidencia en 2006, donde jamás se quitó el estigma de ser un presidente usurpador.
Ahora aparecen en la escena política militares en retiro, el primero de ellos un general llamado Carlos Gaytán Ochoa que sin ocultar sus nexos con Felipe Calderón, pues fue subsecretario de Defensa durante la gestión del expresidente, por lo que es casi seguro que profesa la misma ideología del exmandatario. El militar afirma que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha tomado «decisiones estratégicas que no han convencido a todos» y que los militares se sienten «ofendidos como soldados».
Y le pone más énfasis a sus palabras: «Actualmente vivimos en una sociedad polarizada políticamente, porque la ideología dominante,  que no mayoritaria, se sustenta en corrientes pretendidamente de izquierda, que acumularon durante años un gran resentimiento», dijo más adelante. «Los frágiles mecanismos de contrapeso existentes, han permitido un fortalecimiento del Ejecutivo, que viene propiciando decisiones estratégicas que no han convencido a todos».
En una velada referencia al discurso del general Gaytán Ochoa, López Obrador escribió durante la última semana de octubre  que la «transformación» que lleva adelante es respaldada por «una mayoría libre y consciente que no permitiría otro golpe de Estado».  Lo que le vale a López Obrador es la lealtad e institucionalidad de las fuerzas armadas al gobierno constituido en turno, eso se desprende desde el propio lema del Colegio Militar: “Por el honor de México”, que significa lealtad al pueblo,  lealtad al gobierno y lealtad al comandante supremo de las fuerzas armadas.
La palabra la tiene el pueblo, un pueblo que sigue firme con la política de la cuarta transformación, los personeros de la derecha sí saben que las cosas han cambiado, pero se hacen los que no lo ven, siguen actuando con dolo y mala leche tratando de entorpecer la marcha de un gobierno diferente al de los últimos 36 años.
No queda de otra,  hacen falta organizaciones ciudadanas que aún al margen de un partido que le sirvió electoralmente a AMLO para llevarlo al triunfo pero que está lleno de vicios y que no le sirve de mucho.  Treinta millones de votos no ayudan bastante  si no se organizan para defender y apoyar al nuevo régimen.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 11 de Noviembre de 2019

sábado, 2 de noviembre de 2019

MARÍA RODRÍGUEZ MURILLO, LA MAESTRA MANCILLADA 


POR: GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ

* Fue víctima igual que muchos maestros rurales del fanatismo religioso
* El gobierno no cerró los templos como se nos ha dicho, perversamente los templos los cerraron los curas

El día del Maestro se instituyó oficialmente el 15 de mayo de 1918, bajo la premisa de que el maestro había sido factor decisivo del progreso de la nación y dado que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento revolucionario de 1910.
Durante la Guerra Cristera, de 1926 a 1929, en la que el clero se opuso a la educación laica y en general al laicismo, muchos maestros fueron perseguidos por los cristeros. En la década siguiente renovaron sus ataques.
En esa época, los intentos de implantar la enseñanza socialista y los rudimentos de la educación sexual en las escuelas primarias motivaron reacciones violentas de grupos de fanáticos que destruían escuelas y libros de texto, asesinaban, mutilaban y ultrajaban a maestras y maestros rurales.
Un caso muy sonado fue el de la Maestra María Rodríguez Murillo, conocida o mencionada casi siempre como María Murillo.  Me compartieron hace días una placa alusiva a la maestra mártir que hace que reviva esta crónica que nos debe hacer entender que las víctimas de ese fanatismo fuero casi siempre los maestros rurales. Muchos de ellos al dejar al descubierto su cuerpo traían escapularios o medallas con imágenes religiosas.
Era originaria del rancho de San Antonio, Tabasco, Zacatecas y nació el año 1891, sus padres fueron Higinio Rodríguez y Brígida Murillo.  En los años 1932-1933 prestó sus servicios como maestra rural en el Plateado, Zacatecas.  En el año 1935 se encontraba laborando en la comunidad de Huiscolco del municipio de Tabasco. Para esas fechas la revolución cristera casi había llegado a su fin solo pequeños grupos de bandoleros y saqueadores  quedaban en diferentes regiones de Zacatecas, Jalisco, Michoacán y Nayarit principalmente.
Se cuenta que  en la madrugada del día 26 de octubre de 1935 llegó a Huiscolco un grupo de hombres armados que se dirigieron a la casa donde vivía la maestra, la obligaron a salir para interrogarla sobre si tenía libros de literatura comunista e inmoral. Ella contestó un tanto temerosa que sus libros no eran inmorales, que eran  libros de apoyo didáctico y los utilizaba para enseñar a sus niños, sus libros nada tenían que ver con la filosofía comunista.  Ella enseñaba el alfabeto y manualidades a niños, jóvenes y señoras de la comunidad.
Haciendo caso omiso a sus ruegos de que la dejaran en paz, la obligaron a entregarles todo el pequeño archivo escolar y los libros que poseía.  Por unos minutos los bandoleros se retiraron a revisar los documentos  cuando estos se retiraron, los vecinos que acompañaban a la maestra, le rogaban que abandonara el lugar, le proponían esconderla para que nada malo le sucediera pues ya presentían el regreso de  los facinerosos y sabía cómo se las gastaban para castigar a los maestros de ese tiempo. La maestra segura de su inocencia no aceptó huir prefiriendo hacer frente a su fatal destino.  Nunca creyó que aquellos perversos a quienes en forma personal les había proporcionado ayuda y servicios, fueran a lastimarla.
Más tarde regresaron los cristeros y echándole en cara que el contenido de los papeles y libros eran cosas malas, la sacaron a tirones de su casa, le rasgaron sus ropas dejándola desnuda, lazándola de la cintura la arrastraron a cabeza de silla por callejones de la comunidad.  No conformes  con su infamia los descastados,  cortaron con un cuchillo sus senos a la maestra  y la dejaron sangrando y moribunda a las orillas del rancho. Al filo del mediodía los vecinos recogieron su cuerpo aún con vida y la trasladaron a Tabasco en donde murió.
Fuente: Asesinato de la maestra María Rodríguez Murillo.- Francisco Javier Sandoval Ortega, Cronista Municipal de Tabasco, Zacatecas.
Guillermo Orozco Rodríguez.- A 4 de Noviembre de 2019

sábado, 26 de octubre de 2019

JOSÉ SANTOS VALDÉS, POR FIN PERSONAJE ILUSTRE 


POR: GUILLERMO OROZCO R.



* Nació el 1º de Noviembre de 1905 en un predio de aquel reparto juarista de 1864 llamado Rancho Camargo
* Es considerado el Padre del Normalismo Rural
* Por sus méritos como Educador, Periodista, Escritor y luchador Social, la Comisión de Cultura del Senado de la República lo dictamina como Persona Ilustre
El personaje más ilustre del municipio de Matamoros de la Laguna; Coahuila es el Profesor José Santos Valdés García de LeónEl ameritado maestro lagunero es en base al Dictamen expedido por la Comisión de Cultura del Senado de la República de fecha 25 de Septiembre de 2019 reconocido como  personaje Ilustre y por lo tanto está a un paso de que sus restos ocupen un lugar en la Rotonda de las Personas Ilustres ubicado en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
Los matamorenses,  los laguneros y los egresados de Escuelas Normales Rurales debemos estar orgullosos de ese Dictamen que reafirma lo que sus alumnos, exalumnos y seguidores han vertido sobre la trayectoria del Profesor, Escritor, Periodista y luchador social José Santos Valdés.
Es una tarea que con tesón, entusiasmo y perseverancia se inició un poco después de la conmemoración de su primer centenario de su natalicio en que se organizaron eventos y actos importantes para darle realce a su diario actuar como personaje de conducta ejemplar, no fue fácil la recopilación de materiales para que se pudiera cristalizar la edición de sus primeros XI  tomos de obra escrita,  que ahorita ya suman XX, tarea que se logró gracias a la perseverancia del Profesor Ruperto Ortiz Gámez, de los alumnos y trabajadores de la Escuela Normal experimental de Nieves Zacatecas y muchos de sus exalumnos y seguidores de su limpia trayectoria.
Descubrir el lugar exacto donde nació en el predio paterno denominado Rancho Camargo y conocer la colindancia del Rancho  el Edén predio de sus familiares maternos eran tareas obligadas.  Propiedades de las que  el Profesor Valdés se sentía profundamente orgulloso por ser parte del reparto de tierras decretado por el Presidente Juárez desde la Villa de Viesca mediante un documento fechado el 28 de  agosto de 1864,  se repartieron 40 000 hectáreas a 352 beneficiaros, entre los que se encontraban los abuelos de José Santos Valdés por la línea paterna y materna, cada uno de ellos recibió 113 hectáreas, 16 áreas y 28 centiáreas, solucionando así el benemérito la constante pugna que los matamorenses tuvieron por décadas con el latifundista Leonardo Zuloaga.
Señalamiento en Rancho Camargo construido el 1 de noviembre de 2005
Escuchar constantemente en su biografía que el lugar de nacimiento era el Rancho Camargo aledaño al Ejido Flor de Mayo, Municipio de Matamoros de la Laguna; Coahuila, motivó a que de manera entusiasta se  organizara una brigada de voluntarios para localizar el predio olvidado, los integrantes fueron: Roberto Treviño Rodríguez (f), Vicente Rodríguez Quiroz (f), Arturo Esparza Ramírez, J. Guadalupe Ramírez Rojas -sobrino de Doña Cristina Valdés García, madre del Profesor José Santos-  y Guillermo Orozco Rodríguez acompañado de su esposa e hijas. Machetes, palas y picos  en mano localizaron los vestigios de las casas paterna y materna, desmontaron el área y construyeron un modesto obelisco que sirve como señalamiento del lugar donde nació. El señalamiento fue inaugurado  el 1º de noviembre de 2005 y junto al mismo se develará un busto del maestro con motivo del CXIV Aniversario de su natalicio.
Posteriormente a iniciativa de la Asociación de exalumnos “Emiliano Zapata” de la Escuela Normal Rural de San Marcos, se envió una propuesta bastante bien fundamentada a las comisiones de cultura y de educación de las cámaras de Diputados y de Senadores, a la que se sumaron la mayoría de las Escuelas Normales del País y que tuvo como respuesta su aprobación y punto de acuerdo con fecha 25 de septiembre del presente año, lo que nos llena de orgullo a todos los que hemos defendido a la escuela Pública, al normalismo en lo general y especialmente al sistema de educación normal rural.
En un contexto como el antes señalado, son imprescindibles ejemplos magisteriales de entrega, ética, profesionalismo e ímpetu por la educación con sentido social. Mostrar la vida, obra y el apasionado entusiasmo a la causa educativa nacional del profesor José Santos Valdés sirven de aliciente para fortalecer la educación de México, consideramos, como un gesto sano del Poder Ejecutivo revalorar la función social del magisterio, mostrando un ejemplo práctico y real a las generaciones presentes, acéfalas de trayectorias contemporáneas qué emulen y consoliden la identidad magisterial que el país necesita, en un momento donde se busca transformar la vida pública y mostrar el valor que tiene la ética, el compromiso, la entrega por la justicia, la democracia y la comunidad.
Mediante el recién aprobado Dictamen por parte de la Comisión de Cultura del Senado de la República estamos a un paso de la inhumación de los restosdel Profesor. José Santos Valdés García de León para que se trasladen a la Rotonda de las personas Ilustres en el Panteón de Dolores en la Ciudad de México, y reposen al lado del Profesor Justo Sierra Méndez, Rafael Ramírez Castañeda y de otros grandes mexicanos.
El Ayuntamiento de Matamoros, sus familiares y exalumnos organizarán de manera especial dos eventos el próximo viernes primero de Noviembre, el que de manera tradicional se lleva a cabo en su monumento localizado en la entrada poniente de la Ciudad y el segundo en el Rancho Camargo lugar de su nacimiento en 1905, ahí se develará un busto alusivo a tan insigne personaje junto al obelisco o señalamiento construido el 1º de noviembre de 2005.  El Profesor José Santos Valdés es orgullosamente el personaje más ilustre del vecino municipio, hay méritos de sobra para que haya alcanzado ese título. Es parte de la honra que el gobierno encabezado por AMLO  les está dando a los luchadores sociales denostados por los regímenes neoliberales ellos: Doña Rosario Ibarra de Piedra y Don José Santos Valdés.
¡Honor y gloria al padre del Normalismo Rural! Profesor José Santos Valdés García de León.
FUENTE: Biografía del Profesor José Santos Valdés.- Vicente Rodríguez Quiroz, 2005. Propuesta de que José Santos Valdés sea considerado como personaje Ilustre.- Asociación Nacional de Exalumnos “Emiliano Zapata” de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos de San Marcos; Zacatecas
Revista Iguales y Distintos.- Guillermo Orozco Rodríguez, Octubre de 2005
Guillermo Orozco Rodríguez.- A 28 de Octubre de 2019