lunes, 17 de diciembre de 2018

AQUELLOS LEGENDARIOS DORADOS DE VILLA


Guillermo Orozco R.



Muchos soldados  integraron la División del Norte durante la Revolución Mexicana, pero quienes integraron la escolta personal del general Francisco Villa se volverían legendarios. Estaban provistos cada uno con un máuser 7 milímetros, una pistola Colt 44 y un brioso corcel, además de su uniforme con sombrero Stetson 5 x y una cazadora verde olivo que después cambiaron a color caqui, fueron conocidos como “Los Dorados”.
Los principales Dorados eran elegidos por el propio general Villa,  en ese grupo se encontraban Nicolás Fernández, Candelario Cervantes, Martín López, Manuel Baca, José I. Prieto, Pedro Luján, Juan B. Vargas y Encarnación Márquez.
Aún sin tener el nombre de Dorados, participaron en las batallas de Tierra Blanca, Ojinaga, Chihuahua, y Torreón; pero ya con esa denominación formal que les dio su líder, y organizados como un cuerpo élite de la División del Norte, encabezaron la toma de Zacatecas donde cabalgaron como verdaderos centauros.
Aún en la derrota y en la rendición, siguieron a su líder para brindarle protección y  algunos de ellos morirían a su lado allá en Parral cuando fueron emboscados por un grupo de mercenarios el 20 de julio de 1923.
Luego del asesinato de Madero y Pino Suárez en febrero de 1913, Francisco Villa, quien se encontraba exiliado en El Paso tras haberse fugado de la prisión militar de Santiago Tlatelolco en la ciudad de México, decide regresar al país en el mes de marzo de ese mismo año para organizar un ejército contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta.
En cada rancho o pueblo que pisaban, se le iban sumando centenares de hombres decididos entre ellos quienes formarían parte de la legendaria escolta de Dorados. También en cada poblado va haciéndose popular la frase “¡Viva Villa!” el grito de guerra de los villistas que trascendería el tiempo.
De Casas Grandes, parte a La Ascensión (Chihuahua) donde estaciona sus tropas por espacio de un mes en el que adquiere municiones, organiza a sus soldados y elige a su escolta personal que al tiempo va a crecer y la bautizará con el nombre de Los Dorados. En esa localidad, Villa también recibe a los enviados de Venustiano Carranza y se suma al Plan de Guadalupe.
El enviado, Juan Sánchez Azcona, le solicita que se subordinara ante la autoridad del Primer Jefe y acepte como superior y ponga sus tropas al mando de Álvaro Obregón, quien había sido elegido jefe de armas de la zona noroeste.
De acuerdo con el escritor y cronista de la Revolución, Martín Luis Guzmán, en Memorias de Pancho Villa, el Centauro habría de rechazar la orden. “Señor (Juan Sánchez Azcona), diga usted a don Venustiano Carranza que yo prohíjo el Plan de Guadalupe, y que lo acepto a él como Primer Jefe, y que estoy pronto a obedecerlo en todo lo que convenga a la Revolución y a los intereses del pueblo; que si de veras es hombre revolucionario puede vivir seguro de mi amistad y mi lealtad. Pero dígale también que no acepto que nadie venga a mandarme en mi campo militar, que nosotros sabemos aquí lo que estamos haciendo, y si llegan a faltarnos generales, ya los nombraremos de entre nosotros mismos, pues así como nadie nos ha enseñado a pelear ni a cumplir con el deber, así tampoco nos mandará un hombre que nosotros no consagremos por nuestro jefe”. La respuesta de Carranza fue nombrarlo general brigadier, cargo con el que emprendería sus más famosas batallas que definieron el rumbo de la Revolución Mexicana, pero que fue ratificado por sus mismos hombres el 29 de septiembre de 1913, en la Hacienda de la Loma, Durango.
Tras apoderarse del estado de Chihuahua, entre enero y marzo de 1914, Villa fortalece  a la División del Norte y crea cuatro corporaciones que dependerían directamente del Cuartel general: El Estado mayor, la Escolta personal del general en jefe (Dorados), La Artillería y la Brigada Sanitaria. La Escolta personal del general en jefe, estaba conformada por hombres elegidos por el Centauro en el municipio de La Ascensión que posteriormente formaron parte del Cuerpo de  la Brigada Villa, que comandó hasta su muerte en San Andrés, el capitán Encarnación Márquez y luego Pancho Sáenz.
Villa seleccionó personalmente de las distintas brigadas a 99 oficiales de lo mejor de las distintas brigadas y formó un cuerpo élite al que por sus vestimentas él mismo llamaría “Los Dorados”, que se convertirían en su escolta personal. Como el Dorado número 100 y primer jefe de la escolta, sería elegido el coronel Jesús M. Ríos, originario de la sierra de Chihuahua. El nombre de la unidad también fue elegido por Villa, aunque se desconoce a la fecha su significado. Algunos creen que fue por la insignia dorada que llevaban en el sombrero, otros por las monedas de oro con las que pagaban lo que adquirían y otros más como analogía con el famoso grupo de bandoleros llamado “Los Plateados”.
Cada vez que el Centauro escuchaba que un soldado u oficial se había distinguido en batalla, lo incorporaba a sus Dorados. Así, Candelario Cervantes, llamaría su atención porque durante el ataque a la hacienda de Santa Clara los villistas no tenían artillería que los apoyara y cargando una recua de mulas con unas cuantas piezas de madera, se acercó a las líneas enemigas y en voz alta fingió dar órdenes a sus soldados para disparar los cañones. Los federales fueron presas del pánico y se rindieron.
Por su parte, Carlos Gutiérrez Galindo sedujo la imaginación del Centauro y fue incorporado también a los Dorados después de caer herido y su caballo muerto en un ataque. Cuando su unidad se retira, los federales acuden al campo de batalla para rematar a todos los heridos. Para salvarse, saca las entrañas de su caballo muerto y se esconde durante horas dentro del vientre hasta que las tropas villistas avanzan de nuevo y puede salir de su escondite.
Martin y Pablo López, fueron reclutados siendo adolescentes y seleccionados por su temeridad. Fueron hombres a los que llego a considerar como sus hijos y por quienes el Centauro lloró cuando murieron. En tanto Manuel Baca Valle, fue elegido como Dorado por su lealtad al Centauro ya que desde antes de la Revolución  había sido socio de Villa durante  sus tiempos de bandido y tenía un largo expediente criminal ligado al entonces jefe de la División del Norte. Al igual que Rodolfo Fierro, Baca Valle era uno de los verdugos más despiadados de la División del Norte.
Tras las derrotas del bajío, la División del Norte quedaría desarticulada y Villa entraría en una nueva fase de guerrilla a las que los Dorados lo acompañarían. Uno de ellos, Candelario Cervantes, encabezaría en 1916 el ataque al poblado de Columbus, Nuevo México, tras lo cual 10 mil soldados estadounidenses ingresarían a México a perseguir al Centauro sin lograr atraparlo.
Años después cuando el enemigo número uno de Villa, Venustiano Carranza, murió asesinado en Tlaxcalantongo y asume Adolfo de la Huerta como presidente interino de México, el Centauro acepta licenciarse junto con sus tropas  y se retira a la hacienda de Canutillo, Durango, acompañado de los Dorados que le quedaban. Algunos de ellos morirían con él aquel 20 de julio de 1923 en las calles de Parral; Chihuahua, demostrándole su lealtad hasta el final.
* Felices fiestas de fin de año y todos a sumarnos al nuevo gobierno que lucha contra un agonizante monstruo neoliberal que aún patalea y se resiste a morir.
Fuentes: Friedrich Katz, en Pancho Villa; Pedro Salmerón, La División del Norte; Guadalupe y Rosa Helia Villa, en Pancho Villa, Retrato Autobiográfico; Paco Ignacio Taibo II, en Francisco Villa.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 17 de Diciembre de 2018.

lunes, 10 de diciembre de 2018

1º DE DICIEMBRE, DÍA HISTÓRICO

Por Guillermo Orozco R.

La cuarta transformación histórica de México

No quisimos perdernos la oportunidad de ser parte de la historia, un servidor y un buen número de laguneros hicimos el esfuerzo de asistir a la Ciudad de México a ser partícipes de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Mucho tiempo esperamos, siempre tuvimos fe en ver caer el régimen neoliberal y lo logramos el 1º de julio. Ya en la Ciudad de México el  ambiente festivo se notaba desde el día anterior, el viernes 30 de noviembre en las calles y lugares públicos todos hablaban de lo que verían el sábado siguiente, la llegada de un nuevo gobierno, el inicio de unja nueva etapa después de 36 años de neoliberalismo.
Los que tenemos confianza sabemos que nada cambiará de manera mágica, automática o instantánea. Será un largo y complicado proceso, del cual ya se han tenido muestras de textura y profundidad durante el raro periodo de hiperactividad de la presidencia electa. No habrá solamente una alternancia de siglas partidistas (como lo sucedido entre los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional), pues el arribo de Andrés Manuel López Obrador constituye, además, la primera ocasión, desde el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, en que llega al poder un político que podría inclinar la acción institucional hacia sectores populares y corregir a fondo las graves distorsiones que tanto afectan al país.
Andrés Manuel López Obrador llegará este sábado a la silla presidencial luego de un prolongado y afanoso trayecto que comenzó a precisarse luego de su única ocasión anterior en que rindió protesta para un cargo público, cuando llegó a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Y por fin llegó el día de la primera transición ordenada y no pactada desde el año 2000, López Obrador reitera que habrá seguridad de las inversiones nacionales y extranjeras, pero además anuncia la separación definitiva del poder público del poder económico al que acusó de alimentarse durante décadas del cobijo del modelo neoliberal.
En su primer día como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador fue arropado por miles de personas que llenaron el Zócalo, quienes escucharon el que fue su segundo mensaje al país, así como para presenciar el festival cultural que se realizó con motivo del inicio de la nueva administración.
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, acudieron 160 mil personas, sin reportarse hasta el cierre del evento  ningún incidente, el ya darle esa cantidad de asistentes es decir mucho, puesto que las cifras siempre se minimizan, el zócalo ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195 m x 240 m)., si tomamos en cuenta por el amontonamiento de la gente de seis personas por metro cuadrado significa que en la pura plancha estaban 280 800 asistentes más los que se ubicaron a lo largo de una cuadra de las calles que convergen al mismo.
Por eso las acciones y escaramuzas que haga la oposición resentida, especialmente los miembros del Partido Acción Nacional (PAN), sólo serán la exhibición de una oposición débil y desorganizada que será aniquilada por los usuarios de las redes sociales, pues no cabe duda que en verdad estamos siendo testigos de una nueva forma de gobernar y de una cuarta transformación histórica en la vida política de México.
López Obrador necesita del apoyo de los más de treinta millones de votantes que creímos en él y de los que poco a poco se vayan convenciendo de que si es posible cambiar a México.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 10 de Diciembre de 2018.

viernes, 7 de diciembre de 2018

TIEMPOS NUEVOS EN EL SNTE 


POR: GUILLERMO OROZCO R.



Al general Manuel Ávila Camacho le interesaba la integración del magisterio nacional, además de acabar con la teoría de la educación socialista, sustentada por el General Cárdenas, por lo que dentro del engranaje gubernamental nombra como titular de la  SEP,  a un rabioso anticomunista, el Licenciado Octavio Vejar Vázquez, quien persiguió y cesó masivamente a cientos de maestros identificados con el cardenismo (Igual lo  hizo Aurelio Nuño Mayer en el sexenio peñista)
El presidente Ávila Camacho necesitaba un sector magisterial estuviera al servicio del régimen y con la bendición gubernamental se convoca a un Congreso de unidad magisterial, en la Ciudad de México el 30 de Diciembre de 1943. De este congreso surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE.
El SNTE hasta hoy es un sindicato de Estadodespués de servir históricamente al nacionalismo revolucionario desde su fundación, se convierte en defensor de la política neoliberal a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en que es designada, más no electa como Secretaria general del gremio a la controversial Elba Esther Gordillo Morales. Desde entonces la lideresa magisterial sirvió a los presidentes en turno sin importar el origen de los partidos que los postularan, incluso en 2006 promovió abiertamente ante un bloque de gobernadores del norte afines a ella, el cuestionado triunfo de Felipe Calderón.
El papel más denigrante como organización se juega a partir de 2013 al arribar presidente Enrique Peña Nieto, en el que se convierte en un sindicato blanco. El régimen peñista  representó la culminación del programa neoliberal en México: la entrega de las industrias petrolera y eléctrica a las compañías trasnacionales, principalmente norteamericanas; las concesiones antinacionales de la minería a los monopolios mexicanos y foráneos, que impusieron el saqueo de los recursos de la nación, la destrucción de la naturaleza y el despojo a  las comunidades indígenas y de campesinos.  Además la etapa más negra que hayan vivido los maestros, la eliminación de sus derechos fundamentales, la campaña de desprestigio y las evaluaciones punitivas. Ante estos escenarios  el SNTE fiel a su estilo se convirtió  no sólo de ser un  sindicato charro, sino en un Sindicato blanco con líderes que apoyaron ciegamente el programa neoliberal.
Todas estas situaciones y la simpatía y esperanza que despertó la candidatura de López Obrador provocaron que de manera masiva el magisterio nacional votara por la alternativa de quien  les prometía  echar abajo la mal llamada reforma educativa.
Elba Ester, fiel a su estilo de apoyar a quien tiene posibilidades de ganar y con la experiencia política adquirida a lo largo de 23 años al frente del sindicato, otea el triunfo de López Obrador, de paso aprovecharía para vengarse de los que la sacaron del escenario político y sindical y monta una red electoral con personajes de su entera confianza para apoyar abiertamente la candidatura del posible triunfador.
Al terminar su proceso judicial, en el que de manera insólita es absuelta de todo delito, se dedica a golpetear a la dirigencia del SNTE, con el argumento de la legalidad estatutaria, en la que se dice la dirigente legítima,  presiona a un ya muy débil y acotado Juan Díaz de la Torre quien en durante la 47 sesión extraordinaria del Consejo Nacional  anuncia una licencia definitiva.
Es posible que el sucesor de Díaz, Alfonso Cepeda Salas  sea tan sólo un hombre de papel al servicio de Elba Esther y que sirva como trampolín a que nuevamente el grupo elbista se apodere del SNTE.
La licencia de Díaz de la Torre crea un escenario de lucha por el poder del SNTE, en el que participan tres grupos: los afines a Díaz de la Torre, los partidarios de Elba Esther y la CNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que estaría viviendo un buen otoño político, en un escenario que jamás se le había presentado.
Pero las reglas del juego de poner en práctica el voto universal, directo, libre y secreto en todos los ámbitos sindicales desde las delegaciones, las secciones sindicales y el Comité Ejecutivo Nacional pueden propiciar que el SNTE sea dirigido por maestros de base, prestigiados en sus secciones sindicales y que antes en que imperaba el método de delegados, que eran fácilmente cooptados por los dirigentes en turno, hacían difícil y hasta imposible que obtuvieran posiciones de dirección en  el gremio.
El SNTE se encuentra en una nueva  encrucijada.  Las aguas se mueven de manera turbulenta;  Juan Díaz de la Torre se va; (que bueno, porque la base nunca  lo nombro); ¿Pero quién le dijo a la antigua dueña del SNTE  que es bienvenida?  Elba Esther Gordillo Morales no debe regresar al sindicato como dirigente, tiene derecho a una parte proporcional  en la dirección del mismo, lo que si debe regresar es el dinero que le robo al magisterio. Ya es tiempo que los trabajadores de la educación despierten y se atrevan a vivir la democracia; que dejen de temerle a los cambios de fondo y sacudan las estructuras anquilosadas de ese sindicato y de ese sindicalismo de Estado. Tampoco se debe esperar hasta el 2024 para convocarse a un Congreso Extraordinario del SNTE; éste debe convocarse ya; en 90 días.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Diciembre 3 de 2018.

lunes, 26 de noviembre de 2018

RUMBO A LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EGRESADOS DE ESCUELAS NORMALES RURALES

Guillermo Orozco R.
* Defensa del normalismo en general

Las Escuelas normales rurales siguen siendo presa de ataques de muchos mandatarios estatales. Con los acontecimientos de la tragedia de Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2014, parecía que iban a dejar por la paz a estas instituciones, sin embargo las cosas no han cambiado.
El clima de acoso en su contra y la campaña de odio contra los estudiantes de los planteles no han cesado, Durante 2017 fueron salvajemente reprimidos las estudiantes de Cañada Honda (Aguascalientes), de Panotla (Tlaxcala) y los muchachos de Tiripetío (Michoacán). En 2018 se han difundido sobre Mactumatzá (Chiapas) y la de José Guadalupe Aguilera (Durango), campañas negras aprovechando errores en los métodos de los llamados cursos de inducción.
En este mes de noviembre la escuela normal de San Marcos, fue cuestionada ahora con el pretexto que a juicio de la Secretaria de Educación en el Estado de Zacatecas, los gastos de este plantel son excesivos. Afirmar que los gastos son excesivos refleja un gran desconocimiento de las escuelas bajo su tutela o un claro infundio con el que pretende mantener ante los medios de comunicación una imagen negativa de la normal sanmarqueña, esto también es un ataque al normalismo.
Se dice que México es un país crecientemente urbanizado y que, por tanto, no se requiere una enseñanza para el campoLejos de ser un lastre del pasado, las normales rurales son una necesidad para otro futuro. Hoy, más que nunca, se requieren de más escuelas de este tipo y de un mayor número de maestros egresados de ellas.
La vida y las luchas de las Normales Rurales forman parte indisoluble de la tenaz pelea de los campesinos pobres de México a lo largo del siglo XX y XXI. Nacieron con la Revolución Mexicana junto con los  repartos  de  tierra y la formación de los ejidos. Después, durante setenta años han enfrentado y resistido las constantes transformaciones contrarrevolucionarias que llevaron hasta el desmantelamiento de la esencia del Artículo 27 constitucional, momento definitivo de la reprivatización y mercantilización de la tierra, proceso que se reflejó hacia las Normales Rurales, a final de cuentas, en la famosa frase de la corrupta y cínica Elba Esther Gordillo, cuando señaló que para lo único que servían era para convertirlas en escuelas de turismo.
Prácticamente desde su creación en los años veinte y durante los años treinta, las Normales Rurales –concebidas sobre todo por el Cardenismo como una parte integrante de la Reforma Agraria y del proceso del  desarrollo del campesino– fueron confrontadas por los grandes hacendados y por la Iglesia. Los curas las llamaban “las escuelas del diablo”; el clero, furibundo, amenazaba con excomulgar a las familias de los muchachos que se inscribieran en ellas, y hacían correr rumores sobre las prácticas inmorales que se realizaban en los internados.
Un esfuerzo importante para luchar por la sobrevivencia de las normales rurales que aun existen, la reapertura de otras que justifican su funcionamiento y la creación de nuevos planteles,  es la organización de una asociación nacional de egresados que plantee estos objetivos. Es el momento oportuno ante el inicio de un nuevo gobierno con sensibilidad social para las necesidades educativas que el país requiere.
Los egresados de la Normal de San Marcos Zacatecas ya iniciaron con mucha seriedad  este proyecto, el 7 de octubre de 2017 se desarrolló el Foro “NORMALISMO RURAL: HISTORIA, OLVIDO Y RESISTENCIA en las instalaciones de la UPN- Zacatecas, inicialmente se propuso formar un frente nacional para la defensa del normalismo. Se ha seguido trabajando en ello,  ahora el proyecto se ha modificado y la tarea es formar una asociación nacional de egresados de normales rurales para contribuir en la defensa de los planteles. La tarea es aglutinar al mayor número de organizaciones de egresados para que el proyecto cristalice.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 26 de Noviembre de 2018.

domingo, 18 de noviembre de 2018

PEDRO MEDINA CALDERÓN, MESTIZO GENÉTICO

POR: GUILLERMO OROZCO R.


* Constructor de sueños con esperanza
Nace en el Ejido Purísima; Municipio de Matamoros, Coahuila en 1943
* Recibió la presea al mérito “Profr. José Santos Valdés”,  ejecutoria en el normalismo rural en 2013
Lo único que realmente educa es el trabajo”.  “José Santos Valdés”
La presea al mérito “Profr. José Santos Valdés” es un esfuerzo del Colegio de Egresados de la Normal Rural “J. Guadalupe, Aguilera,  de Aguilera, Durango  y del proyecto cultural Revueltas, es un esfuerzo que fortalece el campo de la cultura con un rumbo que genera conciencia social que toma en cuenta el humanismo y la congruencia de quien lleva el nombre de éste mérito, que fortalece  el campo de la cultura y creemos que quienes han sido y serán galardonados son fieles representantes del actuar y de la conducta ejemplar del insigne educador lagunero, periodista, escritor y luchador social Don José Santos Valdés.
El primer galardonado merecedor de esta presea, egresado de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos; Loreto, Zacatecasy que mediante el consenso de los organizadores representa no sólo a su institución de origen, sino a todo el normalismo rural en teoría y acción, y que a lo largo de su vida es un claro ejemplo del valdesismo en todas sus facetas, es el Profesor Pedro Medina Calderón. Esto se dio el 9 de noviembre de 2013.
Quien se proponga hoy hablar de valores como fundamentos del orden moral se encuentra ante un problema diferente al que podía tener los pedagogos de la primera mitad del siglo XX. Porque las normas de conducta inculcadas por los maestros de la época de oro de la escuela, eran producto de una efectiva formación científica, una seria formación pedagógica, una sensible formación filosófica y una grandiosa formación político social. Una profunda filosofía de amor a los alumnos y al pueblo que conlleva a educar con el ejemplo y a educar con el trabajo, algo que se debe rescatar en estos momentos de una sociedad con crisis de valores.
Me siento satisfecho de resaltar la trayectoria de mi amigo Pedro Medina Calderón a quien la circunstancia del espacio y el tiempo de nuestra coincidencia por la vida han enrumbado y fortalecido mucha de mi praxis cotidiana.
Pedro Medina aprende mediante la tradición oral y la observación lo que son la rebeldía y las inquietudes de los desposeídos, pues su padre Don Tomás fue dirigente del sindicalismo rojo en la Hacienda de Purísima, Municipio de Matamoros, Coahuila. Lugar en que ya convertido en Ejido nace Pedro un 29 de junio de 1943.
La laguna como confluencia de migraciones internas principalmente del centro del país en particular de Zacatecas hace que Pedro se defina a sí mismo como un mestizo genético y el esfuerzo educativo iniciado en la Escuela  primaria  rural  de su pueblo, junto con sus dos escuelas normales rurales Salaices y San Marcos, hace que nosotros le agreguemos: mestizo de la gran educación democrática.
José Santos Valdés y Pedro también fueron coincidentes de la circunstancia y el destino, pues sin haber sido alumno directo del ameritado educador queda convencido de la justeza de su actuar en un congreso de la FECSM en la Escuela Normal Rural de Tamatán; Tamaulipas y desde ahí siempre coincidieron y e intercambiaron puntos de vista sobre temas educativos, políticos y sociales.
Congruente al honrar a quien tanto admiró fue un buen alumno, un destacado escritor y creador de prosa, cuento y poesía, magnífico orador además de combativo dirigente estudiantil y magisterial.
En lo que se refiera a sus escuelas, nunca de Pedro salieron frases que mancharan el sello de su esencia, además su vida la ha consagrada para seguir la justa ley de sus mandatos y la justa ley de sus enseñanzas.
Activo participante de luchas sociales, educativas y sindicales, ex preso político por sus ideas, organizador de grupos campesinos contra las injusticias de Práxedes Giner Durán,  un gobernador de flaca memoria de su pasado villista, fundador de un proyecto educativo de educación normal rural sin internado en Gómez Farías Chihuahua y dirigente nacional de una expresión magisterial de importantes propuestas al interior del SNTE, dan cuenta de su personalidad inquieta y su espíritu de servicio hacia los demás, pues quienes conocemos a Pedro sabemos de su nobleza y amor al prójimo, con acciones humanistas que rescatan la corriente valdesista,  de que el ateísmo o el libre pensamiento vaya ligado a la fraternidad y solidaridad de conciencia y no a los actos  de los creyentes que muchas veces simulan en lo que dicen creer, pues al final es posible evitar las controversias que generan estos temas y demostrar que los no religiosos podemos ingresar también a la cultura de la diversidad aceptable.
El consenso de quienes acuerdan colegiadamente los méritos de las personas  galardonadas, en el caso de Pedro Medina escogieron bien,  hace falta mantener viva la corriente pedagógica impulsada por José Santos Valdés, pero hay que evitar prácticas que en ocasiones semejan dogmas que hacen que nos aprendamos su biografía al pie de la letra en lugar rescatar su obra y poner en práctica muchas de sus aportaciones, pedagógicas y periodísticas que en este sistema neoliberal, si viviera serían tema de muchas cuartillas y de muchas horas de esfuerzo para combatirlo.
Si el Profr. José Santos Valdés viviera, su pluma flamígera estaría señalando con profunda crítica la persecución y humillación que hicieron a los maestros de México, los dioses del olimpo pedagógico (que nada saben de educación pero que si opinan), y que como peones serviles  del sistema tecnócrata al que pertenecen, dieron palos de ciego tratando de implementar la mal llamada reforma educativa, que a fin de cuentas sólo fue una reforma laboral.
¡El normalismo vive!
Salud y larga vida al compañero Pedro Medina Calderón.
Fuente: Notas autobiográficas.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Noviembre 19 de 2018.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La evaluación docente en México, cambios esperanzadores

Por Guillermo Orozco R.

La Evaluación debe ser parte integral de todo proceso educativo,   debe ser un proceso continuo y permanente que enfoque el rumbo pedagógico,  debe servir para detectar debilidades y fortalezas,  pero nunca como equivocada o tendenciosamente se utilizó en el sexenio de Peña Nieto para perseguir maestros y desprestigiarlos ante la sociedad. Nunca más una evaluación punitiva.
El sistema neoliberal utiliza la evaluación docente para justificar la pérdida de derechos laborales de los docentes,  en muchos casos  para implementar despidos, y otorgar jerarquías a personas afines a los funcionarios de la SEP.
La evaluación docente no debe presentarse como una novedad, los maestros están acostumbrados a que se les evalúe y certifique, pero no a que los resultados sirvan para que se les persiga y desprestigie.
Durante seis años el INEE descalificó y despreció las críticas y propuestas que le hicieron miles de maestros e investigadores educativos de todo el  paísmuchos de ellos muy prestigiados. El INEE incluso descalificó personalmente a esos   maestros e investigadores que se atrevieron a criticar o a rechazar la reforma “educativa”, tildándolos de “ignorantes”, “partidarios de la herencia y compraventa de plazas” y, en general, “partidarios de un régimen de corrupción”. Pero ahora, desde su soledad, el INEE los está buscando  para que lo apoyen, porque siente amenazada su existencia. El INEE  equivoca su estrategia de salvación, si es que su existencia se encuentra realmente en peligro de extinción.
El poder legislativo cuenta con facultades legales para reformar a las instituciones públicas del país. Los objetivos de estos cambios dependen de la interpretación que los legisladores realicen —fidedignamente o no— sobre las prioridades que manifieste la ciudadanía y los grupos de interés organizados.
Adicionalmente, es claro que no debe existir una sola institución pública que se someta a revisiones periódicas, y en el caso de las instituciones educativas que esas revisiones sirvan verdaderamente a elevar la calidad educativa. Sin embargo, el reciente anuncio sobre la posible “modificación, cancelación o abrogación de la reforma educativa” resulta la  mayor incertidumbre sobre la orientación y responsabilidades que corresponderán al INEE en los siguientes años. Evaluar además el papel que jugó en la definición de la política educativa de México durante los últimos 16 años. Por otra parte, nos pone a pensar, al menos a los docentes qué es lo que debe  cambiarse en lo relativo a los procesos de evaluación, para verdaderamente mejorar la educación de los estudiantes mexicanos.
Hay que explicar a quienes lo ignoran o se hacen que no lo saben,  que los maestros forman parte de uno de los sectores que se han sometido por siempre a procesos de evaluación, pero jamás estos procesos habían sido para perseguirlos, inquietarlos y desprestigiarlos ante la sociedad, mucho menos para atentar contra sus derechos laborales. El mejor ejemplo fue  la etapa en que tuvo vigencia la carrera magisterial, en donde incluso hubo motivaciones y resultados reales de mejoramiento de los  ingresos de los docentes, quienes asistían de buen agrado  a los centros de evaluación.
Después del  1º de septiembre de 2018, ya se dieron las  primeras confrontaciones  para abrogar la reforma educativa,  en el Legislativo comenzaron en la Cámara de Diputados el 11 de septiembre, con un exhorto al secretario de Educación y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para suspender la evaluación al desempeño docente programada del 3 al 25 de noviembre. Con el entendido de la mayoría de que la reforma va a caer.
Dos días después, el Senado aprobó un punto de acuerdo en la misma dirección. El pleno demandó la suspensión mientras no se replantee una reforma en la que se incluya a todos los sectores involucrados y se culmine una propuesta alternativa en la que se trabaje con los  expertos en estos temas, que son los docentes  y con la participación de padres de familia.
Con la insensibilidad que caracteriza a las autoridades educativas en turno, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó en un comunicado que todos los procesos de evaluación previstos para el resto de 2018 serán realizados conforme al calendario establecido. El INEE rechazó también el exhorto, con el argumento de que está sujeto a un mandato constitucional y legal. Sabiendo que eso puede ser válido hasta el 30 de noviembre. Lo mismo se argumentó para no detener la construcción del aeropuerto de Texcoco, a pesar de la consulta ciudadana.
Ciertamente, un exhorto legislativo es como una llamada a misa. Pero es seguro que la negativa de la SEP y del INEE a aceptar la sugerencia legislativa es un indicador de su intención de provocar problemas. Pero hay esperanzas de que a partir del 1º de diciembre se legisle diferente, tal y como se les prometió a los maestros.
El mismo 13 de septiembre, el senador Martí Batres Guadarrama presentó un proyecto de reforma para modificar la fracción tercera del artículo tercero constitucional y desvincular la evaluación a la permanencia en el servicio profesional docente, y la posible desaparición del INEE.
El mismo 13 de septiembre, Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, declaró: se va a echar abajo la reforma educativa y no va a quedar ni una coma, anunció. De cualquier forma hay que recordar, que como senador del PRD, a finales de 2012 y principios de 2013, Delgado fue uno de los personajes principales que apoyó la reforma educativa. Eso llenó de beneplácito al  empresario Claudio X. González, a quien Mario le notificó que la reforma se había aprobado con su voto a favor. Ojalá y la conducta de muchos dirigentes de morena sean las mismas que propone López Obrador, y que fortalezcan la confianza que hizo que los maestros mexicanos votaran masivamente por el proyecto alternativo de nación.
La reforma educativa a  la vista de muchos, aunque no lo reconozcan, ha fracasado estrepitosamente en mejorar la educación del país. Por el contrario, es responsable de su deterioro. Eso sí, sirvió para otros fines: sacar del servicio de manera anticipada sin necesidad de liquidación a cerca de 200 mil maestros, apalear el normalismo, facilitar el avance de los intereses empresariales sobre la enseñanza pública  y desprofesionalizar a los profesores.
El nuevo gobierno debe entender que el voto masivo del magisterio se dio gracias a las promesas de campaña de abrogar, suprimir, cancelar la mal llamada reforma educativa.
Evaluación docente sí, pero para detectar debilidades y fortalezas, nunca más para perseguir maestros y atentar contra sus derechos ni desprestigiarlos ante la sociedad, además asumir una enérgica defensa de la educación pública.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 12 de Noviembre de 2018.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Resoluciones Presidenciales Agrarias en el Municipio de Matamoros, Coahuila. 1936-1937 

POR: GUILLERMO OROZCO R


A partir del decreto del 6 de Octubre de 1936 mediante el cual se ordena la expropiación de las grandes haciendas algodoneras de la Comarca Lagunera,cada poblado de la extensa región fue ejecutado mediante una dotación que los convierte en Ejidos, es decir mediante una resolución en lo particular. Muchas de las resoluciones fueron verificadas personalmente por el general Cárdenas. Los beneficiarios en toda la región fueron cerca de 35 000, gracias al movimiento huelguístico de la Hacienda de Manila; municipio de Gómez Palacio Durango, y con el apoyo solidario de los trabajadores de las ciudades comarcanas, lograron una parcela durante finales de 1936 y principios de 1937.
Ya había antecedentes de entrega de tierras desde 1917, sólo que a cuentagotas, estas se inician en la Hacienda de Avilés (Villa Juárez; Durango) y posteriormente las dotaciones continuaron hasta 1943.
A los campesinos beneficiados con el reparto agrario de 1936 se les conoció como primordiales y les empezaron a llegar sus certificados agrarios a partir de 1943. Desde esa fecha se empiezan a organizar sencillos festejos o aniversarios ejidales para conmemorar la fecha de la  resolución presidencial de cada lugar, misma que debería de coincidir con la fecha de dotación de cada poblado. En muchos lugares no hubo precaución de registrar ese dato y a falta de ello se cambió a otro día, o en otras el cambio fue pactado para darle realce a una fecha de mayor trascendencia, en muchos casos el aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana.
Eran actos sencillos, se invitaba a alumnos y maestros del  plantel educativo de cada lugar, se desarrollaba un desfile por las principales calles de los poblados, un festival escolar y una comida popular, la conmemoración evitaba las bebidas alcohólicas y en caso de que se organizara un baile generalmente se efectuaba de tardeada, pues los ejidos se consideraban centros de trabajo y producción. Ahora esos eventos han degenerado en excesiva venta de alcohol y pérdida de la memoria histórica.
Los certificados agrarios tenían como característica que las tierras pasaran como patrimonio familiar a viudas, hijos o parientes cercanos, o en última instancia a un avecindado que estaba a lista de esperaEran las parcelas inembargables, imprescriptibles e inalienables. La perversidad de los gobiernos neoliberales transforman estos candados legales y en 1992 se reforma el  artículo 27º constitucional lo que  permite la venta del suelo ejidal y comunal.
Los beneficiarios del decreto expropiatorio de las grandes haciendas algodoneras de la comarca lagunera, tan sólo en el municipio de Matamoros; Coahuila  fueron 6701, con un total de 45 595 hectáreas, distribuidos en 42 ranchos y haciendas, dotaciones que tuvieron efecto desde finales de 1936 hasta los primeros meses de 1937.
Posteriormente con las divisiones de los ejidos y nuevas dotaciones, el municipio de Matamoros se conforma con 69 comunidades. Cabe aclarar que con el fin de beneficiar económicamente a las recién creadas Escuelas Primarias Rurales Federales en cada poblado,  se  dotó a las mismas de una parcela escolar.
Viene a continuación la lista de los 42 Ejidos originales del Municipio de Matamoros; Coahuila que fueron dotados de tierra entre 1936 y 1937,  la fecha de su resolución presidencial, la superficie de dotación y el número de beneficiarios:
* Atalaya.- 14 de Noviembre de 1936, 625 hectáreas y 68 beneficiarios.
* Andalucía.- 27 de Noviembre de 1936, 622 hectáreas y 66 beneficiarios.
* Buen Abrigo.– 11 de Noviembre de 1936, 1422 hectáreas y 169 beneficiarios.
* El Coyote.– 29 de Octubre de 1936, 1716 hectáreas y 293 beneficiarios.
* Congregación Hidalgo.– 19 de Diciembre de 1936, 2222 hectáreas y 219 beneficiarios.
* El Olivo.– 27 de Noviembre de 1936, 350 hectáreas y 38 beneficiarios.
* El Cambio.– 11 de Noviembre de 1936, 1354 hectáreas y 338 beneficiarios
* El Manantial.– 23 de Noviembre de 1936, 443 hectáreas y 43 beneficiarios
* El Fénix.– 08 de Noviembre de 1936, 816 hectáreas y 100 beneficiarios.
* El Consuelo.– 14 de Noviembre de 1936, 376 hectáreas y 89 beneficiarios.
* El Refugio.– 28 de Noviembre de 1936, 1303 hectáreas y 163 beneficiarios
* El Cuije.– 24 de Noviembre de 1936, 531 hectáreas y 132 beneficiarios.
* Filipinas.– 29 de Noviembre de 1936, 475 hectáreas y 60 beneficiarios.
* Flor de Mayo.– 29 de Noviembre de 1936, 650 hectáreas y 65 beneficiarios
* Granada.–  29 de Octubre de 1936, 1375 hectáreas y 180 beneficiarios.
* Guadalupe Victoria.– 04 de Diciembre de 1936, 790 hectáreas y 159 beneficiarios.
* Hormiguero.- 07 de Noviembre de 1936, 1120 hectáreas y 148 beneficiarios.
* Irlanda.- 07 de Diciembre de 1936, 180 hectáreas y 27 beneficiarios.
* Corona.- 27 de Noviembre de 19361306 hectáreas 130 beneficiarios.
* Vicente Guerrero.- 16 de Noviembre de 1936, 1497 hectáreas y 201 beneficiarios.
* La Crisis.- 30 de Noviembre de 1936, 424 hectáreas y 42 beneficiarios.
* Los ángeles.– 08 de Noviembre de 1936, 1994 hectáreas y 234 beneficiarios.
* Monte Alegre.– 10 de Noviembre de 1936, 274 hectáreas y 68 beneficiarios.
* Matamoros.– 29 de Noviembre de 1936, 12386 hectáreas y 1568 beneficiarios.
* Puerto de Perico.– 17 de Diciembre de 1936, 240 hectáreas y 23 beneficiarios.
* Purísima.– 29 de Octubre de 1936, 1712 hectáreas y 253 beneficiarios.
* Rancho de Afuera.– 04 de Noviembre de 1936, 178 hectáreas y 44 beneficiarios.
* Sacrificio.– 29 de Noviembre de 1936, 756 hectáreas y 95 beneficiarios.
* San Miguel.-28 de Noviembre de 1936, 1000 hectáreas y 151 beneficiarios
* Santa Ana del Pilar.– 22 de Noviembre de 1936, 604 hectáreas y 149 beneficiarios.
* San Francisco.– 28 de Noviembre de 1936, 764 hectáreas y 95 beneficiarios.
* Solima.– 16 de Noviembre de 1936, 930 hectáreas y 147 beneficiarios.
* San Felipe.– 29 de Noviembre de 1936, 550 hectáreas y 48 beneficiarios.
* Santo Niño Aguanaval.– 03 de Noviembre de 1936, 3562 hectáreas y 313 beneficiarios.
* San Isidro.– 28 de Noviembre de 1936, 216 hectáreas y 27 beneficiarios.
* San Antonio del Alto.– 29 de Noviembre de 1936, 516 hectáreas y 65 beneficiarios.
* Santo Tomás.– 27 de Noviembre de 1936, 1168 hectáreas y 136 beneficiarios.
* Vizcaya.– 28 de Noviembre de 1936, 318 hectáreas y 32 beneficiarios.
* San Julián.– 30 de Noviembre de 1936, 500 hectáreas y 30 beneficiarios.
* Compuertas.-02 de Noviembre de 1936, 836 hectáreas y 265 beneficiarios
* La Luz.– 16 de Noviembre de 1936, 1497 hectáreas y 201 beneficiarios.
* Unión del Barreal.-29 de Noviembre de 1936, 690 hectáreas y 86 beneficiarios.

Fuente.- Historial Agrario del Registro Agrario Nacional.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 05 de Noviembre de 2018.