miércoles, 31 de octubre de 2018

JOSÉ SANTOS VALDÉS, EL MAESTRO TRASHUMANTE. 111 aniversario de su natalicio.


Guillermo Orozco R.

* Rancho Camargo orgullo republicano, huella del juarismo en la laguna.


“Lo único que realmente educa es el trabajo” Profesor José Santos Valdés

Hablar de José Santos Valdés es entender la filosofía de la escuela rural mexicana, es conocer  la geografía de México, es recorrer la sierra, la campiña, el valle, el bosque y el desierto.
Hablar de José Santos Valdés es explicarse la disciplina y democracia escolar como una práctica cotidiana de los valores éticos, tener congruencia entre el decir y el hacer, entender a la educación como la más alta prioridad nacional,  recordar a Ameliay sus métodos de enseñanza de  lectura y  escritura, las causas de la deserción y reprobación escolar,   y sentir orgullo de realizar el milagro de educar a los niños de México.
Hablar de José Santos Valdés es cerrar los ojos para echar a volar la imaginación de su ruta pedagógica como maestro misionero y como maestro al servicio de las escuelas de la revolución, como escritor, como periodista crítico, pero sobre todo como un tenaz inconforme e incorruptible luchador social.
Nace José Santos Valdés para orgullo de los coahuilenses, en especial de los matamorenses,  en el Rancho Camargo a escasos 8  Kilómetros de la entonces Villa  de  Matamoros; Coahuila, el 1º  de Noviembre de 1905.
¿Pero dónde quedaba exactamente el rancho Camargo  que todos mencionaban en sus escritos y discursos? A mediados del mes de octubre previo al primer centenario de su natalicio, con pico, pala, cámara fotográfica y diario de campo,  un grupo de seguidores de su trayectoria y de su obra pedagógica: los Profesores Vicente Rodríguez Quiroz, Arturo Esparza Ramírez, Luis Treviño, Roberto TreviñoRodríguez y Guillermo Orozco Rodríguez, con la ayuda de un sobrino-nieto del ameritado maestro, el Señor José Guadalupe Ramírez Rojas, los condujo al lugar donde encontraron los cimientos de la casa paterna donde nació el ameritado mentor. El Rancho Camargo es un lugar contiguo al Ejido Flor de Mayo.
Es así que  desde el 1º  de noviembre de 2005 y con motivo del primer centenario de su natalicio, entre los mezquitales del semidesierto lagunero, se erige un pequeño y modesto obelisco de cemento y grava que sostiene un libro con la siguiente inscripción: “En este lugar nació el gigante de la Escuela rural mexicana, Profesor José Santos Valdés”.
Rancho Camargo y Rancho el Edén  eran las propiedades  de sus padres, producto del reparto de tierras del cuadro de Matamoros decretado por Benito Juárez el 28 de agosto de 1864, de lo cual Don Santos se sentía orgulloso.
Para honrar su vida y su obra se han escrito varias versiones sobre sus datos biográficos, incluyendo una en la que parafraseando al  escritor colombiano Gabriel García Márquez, sería su equivalente a “vivir para contarla”, es decir sus datos autobiográficos.  Sin embargo la investigación más completa al respecto se plasma en la   tesis denominada “La semilla en el surco. José Santos Valdés y la Escuela Rural Mexicana, 1922-1990 que para para obtener el grado de Doctor en Historia presentó el joven profesor normalista (ahora Doctor) *Hallier Arnulfo Morales Dueñas.
Con dedicación y tenacidad en la que invirtió cerca de tres años y con una correcta metodología de investigación,  Morales Dueñas recorrió lugares, consultó archivos, documentos, libros, obras completas,  entrevistas a familiares, discípulos y a convencidos seguidores del valdesismo, para darnos la faceta del Santos Valdés que muchos quieren ocultar:crítico e inconforme de un sistema que no otorga bienestar y educación al pueblo.
Aquí se presenta a un Santos Valdés que fue marcado por la circunstancia de la pobreza,  de la  conducta imperante  en el seno de la iglesia católica, donde se transmiten  dogmas religiosos y los hombres imploran que los salven de las garras del infierno,  donde actitudes discriminatorias de sus ministros, lo hicieron alejarse para siempre de los asuntos de dios.
Un Santos Valdés que quizá por estrategia gubernamental,para que no echara raíces ni se convirtiera en líder social, fue convertido en  maestro trashumante, pero  que al recorrer el país se dedica a llevar y sembrar su doctrina pedagógica y filosófica, que une las huellas de la ficción y la realidad de un régimen que lo estrena como maestro,  con su expulsión del estado norteño de Sonora,  a causa de su congruencia de pensamiento.
Un Santos Valdés al que hay que  interpretar desde diversos ámbitos para poder entenderlo, desde el ámbito familiar con el  que muchas veces tiene que sacrificar su convivencia cotidiana, el laboral, el sindical, el de su breve militancia comunista, en lo social a la par de un México que hacía esfuerzos por construir instituciones públicas que sirvieran a los jóvenes del medio rural, que le darían temple y  solidez  ideológica.
El autor se da a la tarea de escudriñar en el Archivo General de la Nación, en el apartado del fondo de la Dirección Federal de Seguridad, donde se ubicó el expediente José Santos Valdéz (sic). Ahí se  se descubre la manera en que la antigua policía del régimen espió al profesor durante muchas décadas, quien desde el poder era visto injustamente como un peligroso comunista, agitador del normalismo rural y promotor de la guerrilla, incluso le colgaron  el sambenito de ser autor intelectual del levantamiento de Madera; Chihuahua en 1965.
El ejercicio realizado aporta y profundiza mucho sobre José Santos Valdés, pero no agota el estudio sobre su pensamiento, ni mucho menos la influencia, apropiación y permanencia que alcanzó en el campo educativo.
Aquí  se unifican el devenir histórico del proyecto normalista rural y específicamente  la historia de la Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”  de San Marcos; Zacatecas, en la que desarrolla su mejor proyecto pedagógico.
Producto de la investigación, el autor trata de colocar las huellas más profundas dejadas en el largo camino recorrido  por José Santos Valdés. Sus pisadas intentan  explicar y comprender, cómo se fraguó un liderazgo al servicio de los desprotegidos estudiantes del campo. El fiel equilibrio entre una historia apologética de bronce,  frente a una historia crítica y metódica, son los pasos  de un personaje visto a través de múltiples voces, testimonios y documentos.
El personaje visto a través de su vida y obra escrita, no fue lineal ni homogéneo, fue una figura que tuvo altibajos, fortalezas e incertidumbres,que constituyeron el flujo de una vida que retrata a un hombre, acorde a su espacio y a su tiempo.
José Santos Valdés murió en Gómez Palacio; Durango el 5 de agosto de 1990.A partir de entonces sus discípulos han tratado de mantener viva su obra y su memoria, llevan editados 19  tomos de su vasta obra escrita.
De vivir José Santos Valdés, en estos días estaría enfrentando sin concesiones a la ofensiva conservadora del neoliberalismo  y a la derecha empresarial, estaría además defendiendo tenazmente a la educación pública, pero en especial,su pluma flamígera estaría defendiendo a las acechadas y difamadas Escuelas Normales Rurales.
*Hallier Arnulfo Morales Dueñas.   Profesor Zacatecano egresado  el año 2004 de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Zacatecas. Los grados académicos de Maestría y Doctorado los obtuvo durante el periodo de 2009 a 2016 en la Universidad  Autónoma de Zacatecas.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 1 de Noviembre de 2016.

martes, 30 de octubre de 2018

Construir el nuevo aeropuerto en Texcoco o no hacerlo.
Manuel Heredia Castillo
Resultado de imagen para consulta aeropuerto
Es un tema muy de peso en la vida económica del país por los próximos veinte o más años, porque no solo es el aeropuerto sino los desarrollos inmobiliarios  de miles de millones de pesos o dólares con ciudades para ricos. 

A mi me parece que fue una imposición de los empresarios globales como lo van haciendo en países llamados emrgentes para que se pongan a tono con su mundo y su sistema mundo. 

Creo que de esa y muchas otras cosas no podrá sustraerse el gobierno de AMLO; en muchos casos está atado por leyes constitucionales y solo cambiando la Constitución se pueden revertir, no sin riesgos de bloqueos y problemas como los tienen Vanezuela, Argentina, Brasil, Nicargua, Cuba, Bokivia, etc.

Lo de la consulta cala mucho a todo mundo: que no es vinculante, que no está planteada bajo las normas legales, que es muy poco confiable, que no servirá de nada, que no puede ser impuesta si sale adversa a Texcoco, que si ...

Lo importante es que lleva el signo de una nueva forma de ejercer el poder republicano y eso tiene una gran importancia.

El agua de 300 cuencas se entregó a privados con un decreto, a nadie se consultó lo de la entrega de recursos naturales como selvas, bosques, manglares, petróleo, gas, metales, playas, pero nadie dice nada como lo dicen ahora.

El dinero que se pierda será mucho menos de lo que se roban en un sexenio y nadie de los opositores a AMLO dice nada.

FRANCISCO I. MADERO: ILUSO O REVOLUCIONARIO 


Guillermo Orozco R.
"La Historia como ciencia sirve para no volver a cometer los mismos errores".

Francisco Ignacio Madero nace en la Hacienda del Rosario, municipio de Parras de la Fuente; Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Su abuelo Evaristo Madero Elizondo amasó una de las cinco fortunas más grandes del país mediante empresas agrícolas, ganaderas, vinícolas, textiles y de transporte. Estos negocios  florecieron hasta que al inicio del siglo XX comenzaron a chocar con los negocios de Porfirio Díaz y sus allegados.
Francisco I. Madero fue fundador y candidato de un partido opositor, el Partido Antirreeleccionista, que lo postuló  para los comicios de 1910, en los cuales Porfirio Díaz participaría una vez más. Madero representaba la oposición democrático-burguesa a la dictadura porfirista. Primeramente planteaba una transición pacífica por medio de la “contienda electoral”,  la entendía como el deseo de que todos los ciudadanos concurrieran a los comicios, para que los funcionarios públicos electos se deban a sus electores. Además, quería que por medio del sufragio el pueblo obtuviera libertades y se asegurara un régimen constitucional.
La naturaleza del sistema político en el poder reaccionó encolerizadamente, encarcelando al candidato opositor días antes del proceso electoral. Con Madero en la cárcel quedó claro que cualquier transformación, incluso la más reformista, al régimen dictatorial no se lograría sino era por medio de la violencia. Es así, cuando esa oposición reformista burguesa decide tomar las armas para destronar a Díaz,   Madero lanza el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910, desconociendo las elecciones en las cuales se reeligió Porfirio Díaz.
El éxito de su llamamiento se dio gracias a condiciones objetivas y al hartazgo de la población, por lo que la versión oficial plasmada además en los libros de texto en los que se nos presenta a Madero como el hombre que se encargó de prender el polvorín de indignación y rebeldía que explotó a finales de 1910 es superficialSe oculta que la Revolución se gestó ideológicamente desde al menos una década antes, con antecedentes como el diario Regeneración, el Congreso Liberal de 1901 y el ala más radical del Partido Liberal Mexicano, que llevó a cabo movimiento subversivos en distintas células con eco en los levantamientos obreros de todo el país, organizados por hombres como Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón; Juan y Manuel Sarabia; Práxedis Guerrero y Librado Rivera entre otros.
De cualquier manera hay que aceptar que durante su efímero gobierno 1911– 1913 imperó la democracia,  Madero fue presa de ataques encarnizados por parte de la prensa: se le ridiculizaba por practicar una doctrina espiritista, varios diarios capitalinos lo calificaban de “un loco que se comunica con los muertos”.  Está comprobado que el propio Madero estaba convencido de estar  predestinado a trascender en la vida, de ser un iluminado, cuya misión era  dirigir y orientar a un pueblo carente de justicia y democracia.
Madero es presentado por Paco Ignacio Taibo II como un hombre de grandes convicciones, pero de pocas decisiones. Da a entender que era un poco bonachón, pero en el aspecto económico no pudo librarse de su origen ideológico y económico, se divorció de los ejércitos campesinos y le dio largas a la restitución y reparto de tierras, promesas con las que logró atraer en un principio a las huestes campesinas.  Nunca se percató de las canalladas que se fraguaban a sus espaldas, y de los intentos de descarrilar su gobierno por parte de los grupos afines al régimen porfirista, que  prevalecían aun sin la presencia del viejo dictador, y que  junto con la prensa “chayotera” de aquella época presionaban para que renunciara,  sin embargo opta por mantenerse firme  hasta que finalmente  es asesinado.
Ojalá y esas lecciones de la historia como ciencia, eviten que se cometan los mismos errores.  El tiempo de la democracia a principios del siglo XX, con un perfil de liderazgo como el de Francisco I. Madero, no fue exactamente el que marcaba el reloj de la aceptación de la derrota porfirista. Hubo resistencias enormes para el éxito del nuevo gobierno.
La reflexión es analizar si Madero fue un revolucionario o un iluso, o si fue actor de un movimiento fallido que inicia con la participación entusiasta de un pueblo lleno de hartazgo, un  acto de voluntad ingenua que representó de manera efímera a un pueblo cansado del autoritarismo, de la pobreza, la vejación y el hambre.
El movimiento popular de  principios del siglo anterior se escenificó en un tiempo marcado en la lucha por el poder, la revuelta, la rebelión y el levantamiento armado.  Sin embargo, había un reloj que marcaba las últimas horas del porfiriato, que no se extinguió del todo, que no se acabó a la primera. La decena trágica, con los buitres de por medio, fue la muestra de que los tiempos de la democracia habían llegado o se habían adelantado,  pero los relojes del nuevo “contrato social”, de la pluralidad, del sufragio efectivo, no estaban sincronizados.
Ahora debemos preguntarnos: ¿Cuál será la duración del tiempo de la democracia, de la justicia y de la alternancia democrática en estas horas del siglo XXI?
En los tiempos de Madero, el reloj de las lealtades militares y de las fuerzas del orden, con su gobierno, no correspondieron con los tiempos de la democracia liberal. Aunque los minutos de la reelección en el máximo cargo político de la nación, entraron en pausa, el régimen no estaba disuelto, el poder porfirista no estaba muerto. En aquel tiempo y en esas condiciones políticas, los relojes de la prensa no favorecieron la ruta de la transición democrática, aunque ésta fuera la aspiración principal.  El poder legislativo aún estaba cooptado por el régimen anterior, y los diputados y senadores estuvieron prestos a nombrar como presidente al chacal Victoriano Huerta, sabiendo de antemano que fue el operador principal de la ejecución  del presidente de la República, que había sido elegido democráticamente.
Ojalá y el nuevo gobierno que inicia el 1º de diciembre de 2018 y cuyo presidente electo reitera que uno de los principales inspiradores de su conducta política  es Don Francisco I. Madero,  se nutra de la historia como ciencia para evitar  la repetición de graves errores.
Fuente.- México: los relojes y los tiempos de la democracia.- Gutiérrez Müller Beatriz, Salmerón Sanginés Pedro y  Taibo Mahojo Francisco Ignacio.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 29 de Octubre de 2018.

lunes, 22 de octubre de 2018

LÁZARO CÁRDENAS
 A 48 años de su fallecimiento.
Guillermo Orozco Rodríguez

Al General lo llamaron comunista, rojo, siervo de Moscú y cuanto les vino en gana, pero eso no lo desvió ni en su conducta de gobernante ni en su conducta personal. El tiempo le dio oportunidad de manifestar una vez más la profunda sinceridad de que era dueño. Siempre lo acusaron de ladrón y de atropellador y violador del derecho de propiedad, (sarcasmos –de los acusadores–) que se elaboraban a base de repetir y repetir que “repartía lo de otros y no lo suyo”, sabiendo que todo es de la nación, por lo que oportuno es recordar que:
Un día, en el estado de Morelos, se hizo necesario un terreno y un edificio para que funcionara una escuela regional campesina – antecedente de la Normal Rural– y, Lázaro Cárdenas del Río, cedió su quinta Palmira, aledaña a Cuernavaca, con todo y edificios en los que había soñado establecer hogares sustitutos para niños abandonados. 

Otro día, la UNESCO decidió crear en México el Centro Regional para la Educación Fundamental de la América Latina y nuestro gran muerto, regaló su llamada Quinta Eréndira, en Pátzcuaro y en ella funciona el CREFAL. 

En otra ocasión, a la Naturaleza se le ocurrió –febrero de 1943– regalarnos al volcán más joven de la tierra. Centenares de familias quedaron en la miseria por culpa del Paricutín:
Tata Lázaro ordenó que fuera reunido todo el ganado de su propiedad, y que –equitativamente– lo repartieran entre los damnificados. 

Otra vez alguien le informó que los servicios asistenciales de un pequeño hospital en Apatzingán se debían al exiguo presupuesto con que dicha institución se sostenía. Y el Tata cedió una propiedad rural para que toda la producción de la misma - plantada con limoneros– se aplicara en beneficio del citado hospital… todos estos actos y docenas más ponen de manifiesto su sincera lealtad por la causa de la educación y del bienestar de los humildes y su poco apego a la propiedad. Además, su sencillez republicana fue manifiesta: Las crónicas de sociales no ocuparon planas y planas en periódicos y revistas o extensos comentarios de locutores y columnistas, para reseñar recepciones dadas por él, o las bodas, bautizos, cumpleaños, etcétera, de los miembros de su familia. Jamás hubo en él ostentaciones, ni automóviles de lujo, ni joyas…
Era todo lo contrario. En 1941 EN Tenería los campesinos se hacían lenguas contando cómo, el Tata, subió a pie desde la escuela hasta la cima del Santo Desierto y cómo –democráticamente– se introdujo en el hogar de un campesino, se sentó en un banquito de tres patas y pidió de comer lo que hubiera… eso lo hizo a sabiendas de que, en Tenancingo, las fuerzas vivas lo esperaban con un banquete cuyos alimentos no consumió. Así fue su actuar a lo largo de su vida.
FUENTE: JOSÉ SANTOS VALDÉS. EN TORNO A LÁZARO CÁRDENAS

domingo, 21 de octubre de 2018

RESOLUCIONES PRESIDENCIALES AGRARIAS EN EL MUNICIPIO DE TORREÓN EN 1936

Por Guillermo Orozco R.


A partir del decreto del 6 de Octubre de 1936 mediante el cual se ordena la expropiación de las grandes haciendas algodoneras de la Comarca Lagunera,cada poblado de la extensa región fue ejecutado mediante una dotación que los convierte en Ejidos, es decir mediante una dotación en lo particular. Muchas de las resoluciones verificadas personalmente por el general Cárdenas.
A partir de 1943 empezaron a llegar a los ejidos laguneros los certificados agrarios,  es a partir de esa fecha que se empiezan a organizar sencillos festejos para conmemorar la fecha de cada resolución presidencial en cada lugar, que debería de coincidir con la fecha de dotación de cada poblado.
En muchos lugares no hubo precaución de registrar ese dato y a falta de ello se cambió a otro día, o en otras el cambio fue pactado para darle realce a una fecha de mayor trascendencia, en muchos casos el aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana.
Eran actos sencillos, se invitaba al plantel educativo de cada lugar, se desarrollaba un desfile por las principales calles de los poblados, un festival escolar y una comida popular, la conmemoración evitaba las bebidas alcohólicas y en caso de que se organizara un baile generalmente se efectuaba de tardeada, pues los ejidos se consideraban centros de trabajo y producción.
Los certificados agrarios tenían como característica que las tierras pasaran como patrimonio familiar a viudas, hijos o parientes cercanos, o en última instancia a un avecindado que estaba a lista de esperaEran las parcelas inembargables, imprescriptibles e inalienables. La perversidad de los gobiernos neoliberales transforman estos candados legales y en 1992 se reforma el  artículo 27º constitucional lo que  permite la venta del suelo ejidal y comunal.
Los beneficiarios del decreto expropiatorio de las grandes haciendas algodoneras de la comarca lagunera  expedido el 6 de octubre de 1936, tan sólo en el municipio de Torreón  fueron 2851,  de un total de 22091 hectáreas, distribuidos en 24 ranchos y haciendas. Posteriormente con las divisiones de los ejidos y nuevas dotaciones, el municipio de Torreón se conforma con 38 comunidades. Cabe aclarar que con el fin de beneficiar económicamente a las recién creadas Escuelas Primarias Rurales Federales en cada poblado,  se  dotó a las mismas de una parcela escolar, los predios  servían como unidades de producción y prácticas agrícolas, es por eso que consideramos  una arbitrariedad que los actuales ejidatarios se apoderen de esas superficies y las vendan para repartirse el monto de la venta entre ellos, dejando en la más completa indefensión a los planteles educativos.
Viene a continuación la lista de los 24 Ejidos originales del Municipio de Torreón; Coahuila que fueron dotados de tierra en 1936,  la fecha de su resolución presidencial, la superficie de dotación y el número de beneficiarios:
* Ejido Albia.- 4 de Noviembre de 1936
1089 hectáreas y 271 beneficiarios.
* Ejido Anna.- 29 de Octubre de 1936
681 hectáreas y 82 beneficiarios.
* Ejido Barreal de Guadalupe.- 27 de Noviembre de 1936
799 hectáreas y 23 beneficiarios.
* Ejido el Perú.- 5 de Noviembre de 1936
368 hectáreas y 90 beneficiarios
* Ejido el Ranchito.- 5 de Diciembre de 1936
104 hectáreas y 26 beneficiarios.
* Ejido el Tajito.- 28 de Noviembre de 1936
288 hectáreas y 71 beneficiarios.
* Ejido Flor de Jimulco y Anexas, incluye Jimulco.- 26 de Noviembre de 1936.  5739 hectáreas y 361 beneficiarios.
* Ejido el Fresno (Ignacio Allende).- 23 de Noviembre de 1936
908 hectáreas y 108 beneficiarios.
* Ejido Jalisco.- 26 de Noviembre de 1936
  • hectáreas y 48 beneficiarios.
* Ejido Juan Eugenio.- 5 de Diciembre de 1936
1316 hectáreas y 102 beneficiarios.
* Ejido la Concha.- 6 de Noviembre de 1936
858 hectáreas y 20 beneficiarios inicialmente. Más otros 50 pendientes y dotados por resolución el 2 de febrero de 1937.
* Ejido la Joya.– 20 de Noviembre de 1936
1264 hectáreas y 316 beneficiarios.
* Ejido la Merced.– 27 de Noviembre de 1936
488 hectáreas y 49 beneficiarios.
* Ejido la Palma.- 5 de Noviembre de 1936
350 hectáreas y 87 beneficiarios.
* Ejido la Partida.- 8 de Noviembre de 1936
724 hectáreas y 178 beneficiarios.
* Ejido la Perla.- 29 de Diciembre de 1936
956 hectáreas y 137 beneficiarios.
* Ejido la Rosita.- 18 de Diciembre de 1936
316 hectáreas y 29 beneficiarios.
* Ejido la Unión.- 18 de Noviembre de 1936
500 hectáreas y 134 beneficiarios.
* Ejido Nueva California.- 17 de Noviembre de 1936
176 hectáreas y 44 beneficiarios.
* Ejido Pozo de Calvo.- 4 de Diciembre de 1935
953 hectáreas y 31 beneficiarios.
* Ejido San Agustín.- 29 de Octubre de 1936
1120 hectáreas y 244 beneficiarios.
* Ejido San Antonio de los Bravos.– 16 de Noviembre de 1936
586 hectáreas y 144 beneficiarios.
* Ejido San Luis.– 16 de Noviembre de 1936
268 hectáreas y 64 beneficiarios.
* Ejido Santa  Fe.- 20 de Noviembre de 1936
627 hectáreas y 256 beneficiarios.
Fuente.- Semo  Calev Enrique. Historia de la cuestión agraria mexicana.
Dirección General de Catastro Rural del Registro Agrario Nacional. 
(Historial Agrario). 
Guillermo Orozco Rodríguez.- 22 de Octubre de 2018.

domingo, 14 de octubre de 2018

Monreal quiere reformarel Issste
Gustavo Leal F.
E
l 27 de septiembre 2018, presentando una iniciativa que reforma la Ley-Issste, el senador por Tamaulipas, Américo Villareal Anaya, sostuvo que proteger derechos de los trabajadores y garantizarbeneficios del artículo 123 constitucional, son conquistas que el Estado está obligado a respetar. Mientras, la exposición de motivos sostiene que con la reforma se pretende mejorar la calidad de la seguridad social, dejando atrás deficiencias en la atención a derechohabientes. La iniciativa faculta al Issste para fiscalizar a todos aquellos con obligaciones financieras: dependencias y entidades y, al estilo de Germán Martínez (IMSS), también brinda cobertura para personas con independencia de su sexo (artículo 6). La decisión de reformar, presume la exposición de motivos, deriva de escuchar a enfermeros, doctoras, administrativos y laboratoristas (¿dónde y cuándo?) que manifiestan voluntad rotunda por transformar a México.
Sí así fuera, convendría que Villarreal y Ricardo Monreal –presidente de la Junta de Coordinación Política senatorial– quién signara y turnara esa iniciativa a Comisiones Unidas de Seguridad Social, Salud y Estudios Legislativos, respondieran –entre otras– estas preguntas:
Primera. ¿La iniciativa protege los derechos laborales y mejora la seguridad social al proponer elevar a rango de ley que el límite superior de aportaciones y beneficios del sueldo básico se calcule (artículo 17) mediante la Unidad de Medida y Actualización (UMA) –como ni siquiera se atreviera a hacerlo el PRI– y ya no tasados con base al salario mínimo?
La UMA, recordemos, se actualiza anualmente por el Inegi conforme a la inflación, pero los incrementos al salario mínimo general vigente (2017/18) han sido mayores. Con el cálculo en UMAs, la afectación al trabajador es directa. Según Alberto García (comentarios a la iniciativa del senador Monreal Ávila, 29/9/18), tasado en salarios mínimos, el pensionado puede alcanzar hasta 26 mil 861.44 pesos mensuales. Con la iniciativa-Monreal, tasado en UMAs, apenas aspiraría a 24 mil 502.40 pesos. Es decir: casi 10 por ciento menos.
También debe recordarse que, en ambas cámaras legislativas, varias iniciativas de ley han planteado no servirse de la UMA para calcular las prestaciones otorgadas. ¿Para proteger los derechos y mejorar seguridad social, la iniciativa-Monreal deriva de escuchar (¿dónde y cuando?)
Segunda. Con el fin de ganar calidad y suficiencia para la derechohabiencia, argumentan Villareal/Monreal, se permitiría usar las reservas para proyectos de inversión física (artículo 239). ¿Se dispondrá, entonces, de esas reservas institucionales para proteger derechos y mejorar la seguridad social, desnaturalizando que su fin es garantizar la viabilidad del Issste en el largo plazo y elevar calidad y cobertura de servicios, tal y como (artículo 232) la misma iniciativa-Monrealseñala?
Tercera. Proponen, además, que la Reserva de operación para contingencias y financiamiento sólo se constituya cuando ello sea posible, una vez cubiertas las necesidades financieras del Issste: inversion física y servicios de salud (artículo 240). Algo similar comunican (artículo 242) al contemplar recurrir a reservas financieras y actuariales de cada seguro, sobre la base de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios a derechohabiencia. ¿Se preocupan, acaso, Villarreal/Monreal por la frágil situación financiera institucional derivada de la fracasada reforma Calderón-Beltrones (2007)? ¿O, más bien, buscan sólo cumplir con resultados de calidad relámpago para el gobierno entrante, sin ocuparse del largo plazo en las comprometidas finanzas institucionales?
Cuarta. La iniciativa quiere mejorar la atención. Para ello se argumenta la necesidad de evitar dispendios y fugas. Desea sentar bases de una modernización administrativa, incluyendo compactar comités, direcciones administrativas y delegaciones estatales. Así, por ejemplo, Villarreal/Monreal proponen disminuir la Junta Directiva a 11 integrantes: la representación de los trabajadores pierde cuatro espacios. Y aunque mantiene la proporción del formato actual, limita la presencia de la diversidad de puntos de vista que pudieran existir en el conjunto heterogéneo de los representados. ¿Es la membresía de la Junta Directiva un espacio de dispendios y fugas que se evitan disminuyendo su tamaño? O más bien ¿con esta modernización pretenden, acaso, Villareal/Monreal prepararle –al director propuesto– Ramírez Pineda, un Issste a la medida, dotado de un mando prácticamente unipersonal?
Concordante con la ofrecida protección laboral y la escucha que invocan los legisladores Villarreal/Monreal desde Morena, en comisiones debiera fomentarse un auténtico debate incluyendo, al menos, a los destinatarios de la iniciativa para responder a esas y otras interrogantes, a la altura de la llamada Cuarta Transformación.
*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

PROLETARIOS DEL CAMPO UNÍOS

POR: GUILLERMO OROZCO RODRÍGUEZ

“El Reparto Agrario consiste en cumplir uno de los pendientes de la Revolución Mexicana”

Manila es el nombre de una hacienda de la Comarca Lagunera, perteneciente al municipio de Gómez Palacio, Durango. Ahora es un ejido víctima de las reformas neoliberales del salinismo, allí  en 1935, se realizó una huelga de peones agrícolas, que no solo resultó victoriosa, sino que fue además el antecedente de una huelga general de 35 000 peones agrícolas de la Comarca que culminó con el reparto agrario de 1936. Este movimiento contó con el apoyo solidario de trabajadores de la ciudad.
La primera huelga de trabajadores agrícolas de la Comarca Lagunera Estalló el día 11 de Junio de 1935 y triunfó el 4 de agosto de ese mismo año.
La importancia de este movimiento es que los peones agrícolas exigieron a sus patrones el cabal cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la jornada laboral de ocho horas, el contrato colectivo de trabajo y el aumento salarial de un peso a $1.50 diarios además de otras prestaciones.
Desde el punto de vista político lo que favoreció el triunfo fue la gran conciencia popular e ideológica de los trabajadores de la época. En todo el país estallaban huelgas y movimientos, campesinos que reclamaban tierras y obreros que luchaban por reivindicaciones proletarias.  El presidente de la república General Cárdenas se vio obligado a dar un paso trascendental en las reformas sociales que se habían venido aplazando desde el triunfo de la revolución Mexicana.
La huelga de la hacienda de Manila logró que al generalizarse, participaran 35000 jornaleros agrícolas de la región, y que lo que inicialmente fuera una lucha por prestaciones salariales y el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo culminara en la distribución de la tierra al expropiarse las grandes haciendas algodoneras de la comarca lagunera. El 6 de octubre de 1936, desde la capital del país, el general decretó el reparto de tierras de la laguna y al día siguiente  se sube al tren Olivo para encabezar él mismo, con sus principales colaboradores el más ambicioso programa de reparto agrario jamás antes ejecutado.
No sería una tarea fácil los propietarios capitalistas propietarios de la haciendas estaban bien organizados y muchos no querían aceptar quedarse con los límites señalados en el código agrario, superficies que no eran pequeñas (150 hectáreas de riego a escoger), muchos de manera tramposa dividieron y escrituraron los latifundios en dos o más partes para que les quedaran 150 hectáreas en cada predio. Las tierras susceptibles de afectación pertenecían a muchos extranjeros, la mayoría españoles y a muchos generales que participaron en la revolución, entre ellos Pablo Quiroga, Eulogio Ortiz, Jesús Gutiérrez, Carlos Real y  Miguel Acosta.
El general Eulogio Ortiz acepta el mandato presidencial y declara a la prensa: “La Revolución me dio la tierra, ahora la Revolución me la quita”
Cárdenas corrige: “Durante la Revolución la adquirió y ahora se la devuelve al pueblo”.
El 7 de octubre el presidente Cárdenas se traslada a la Laguna a hacerle frente personalmente al problema agrario de las haciendas algodoneras. Pero debido al fallecimiento del general Andrés Figueroa y otros asuntos, tiene que regresar de emergencia a la Ciudad de México,  pasados unos días decide establecerse en la Laguna del 10 de noviembre al 8 de diciembre de 1936. Esa tarde  del 10 de noviembre el tren Olivo llegó a la estación de Torreón con un fuerte silbido, quebrando en dos la tarde seca y rota, lo esperaban una banda militar y cientos de campesinos. Rápidamente continúa el viaje a San Pedro de las Colonias, lugar en el que declaró a los presentes que San Pedro era el lugar donde nacieron las ideas libertarias de Francisco I. Madero con el libro “La Sucesión presidencial de 1910”, justo era que en ese lugar se estableciera el cuartel general para supervisar el éxito del reparto de tierra en la comarca lagunera.
Calendario de labores presidenciales de Lázaro Cárdenas en la Laguna
* 10 de Noviembre.- Arribo a San Pedro de las Colonias y acuerdos con el Jefe del Departamento Agrario, los Directores de los Bancos Ejidal y Agrícola y los Jefes militares.
* 11 de Noviembre.-  Supervisión por tierras y sembradíos por la región.
* 12 de Noviembre.- Visita a Tlahualilo y realización de un mitin.
* 13 de Noviembre.- Visita a  la planta despepitadora, a la fábrica de aceite y a la Escuela Primaria en Tlahualilo, Durango.
* 16 de Noviembre.- Acuerdos y resoluciones de diversos ejidos en San Pedro de las Colonias.
* 17 de Noviembre.- Recepción en San Pedro a un grupo de veteranos de la Revolución, que solicitaban tierras.
* 19 de Noviembre.- Recorrido a caballo por haciendas del municipio de San Pedro.
* 20 de Noviembre.- Celebración del aniversario de iniciación de la Revolución Mexicana en el nuevo Ejido “20 de Noviembre”, antes Santa Lucía, en donde se realiza una emotiva ceremonia del cambio del fusil por el arado.
* 21 de Noviembre.- Visita a los nacientes ejidos de Nuevo Linares del Sur, Fresno de Arriba, Porvenir de Arriba e Hidalgo.
* 22 de Noviembre.- Inauguración del Estadio Ejidal de Ciudad Lerdo.
* 23 de Noviembre.- Visita a la Escuela “Hijos del Ejército” en  Torreón.
* 25 de Noviembre.- Visita a Matamoros; Coahuila y celebración de un mitin.
* 26 de Noviembre.- Visita a los Ejidos Gilita, Bilbao y Emiliano Zapata.
* 27 y 28 de Noviembre.- Acuerdos y resoluciones a diversos Ejidos desde San Pedro.
* 29 de Noviembre.- Inauguración del Estadio Ejidal de San Pedro de las Colonias.
* 30 de Noviembre.- Mensaje radiofónico a la Nación sobre el éxito de la Reforma Agraria en la Laguna.
* 1º de Diciembre.- Visita al Ejido Santo Niño en que ordena el cambio de nombre por el de “6 de Octubre”, además de visitar Hidalgo, Florencia y San Agustín de Ulúa.
* 2 de Diciembre.- Audiencias en San Pedro de las Colonias y decreto de reparto del latifundio de Santa Teresa.
* 4 de Diciembre.- Creación de la Dirección Federal de Educación de la Comarca Lagunera, nombrando como Director al Profesor y General José Reyes Pimentel, autor de la obra “Despertar Lagunero”
* 5 de Diciembre.- Visita a los Ejidos del sector Viesca: Gilita, la Rosita y Hornos.
* 6 de Diciembre.- Visita los Ejidos el Colorado, San Francisco, Palo Alto, San Rafael, Tizoc y el Mesteño. A demás de asistir a un mitin en la fábrica la Estrella en Parras; Coahuila.
* 7 de Diciembre.- Visita Briceña, Yerbaniz y Atotonilco; Durango.
* 8 de Diciembre.-  En San Pedro, últimas audiencias. Resumen general de acuerdos. Creación de la Dirección Federal de Educación Física, mensaje a la nación y partida nocturna a la Ciudad de Querétaro.
El Reparto Agrario fue un esfuerzo conjunto de los proletarios del campo, orientados por los maestros rurales y  la sensibilidad de un gobernante nacionalista.
FUENTE.- Luna Ortiz José.- Una Huelga victoriosa de Peones agrícolas
Palou Garcá José ángel.- Tierra Roja
Mireles López José Reyes.- San Pedro de las Colonias, su Historia.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 15 de Octubre de 2018.