lunes, 26 de noviembre de 2018

RUMBO A LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EGRESADOS DE ESCUELAS NORMALES RURALES

Guillermo Orozco R.
* Defensa del normalismo en general

Las Escuelas normales rurales siguen siendo presa de ataques de muchos mandatarios estatales. Con los acontecimientos de la tragedia de Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2014, parecía que iban a dejar por la paz a estas instituciones, sin embargo las cosas no han cambiado.
El clima de acoso en su contra y la campaña de odio contra los estudiantes de los planteles no han cesado, Durante 2017 fueron salvajemente reprimidos las estudiantes de Cañada Honda (Aguascalientes), de Panotla (Tlaxcala) y los muchachos de Tiripetío (Michoacán). En 2018 se han difundido sobre Mactumatzá (Chiapas) y la de José Guadalupe Aguilera (Durango), campañas negras aprovechando errores en los métodos de los llamados cursos de inducción.
En este mes de noviembre la escuela normal de San Marcos, fue cuestionada ahora con el pretexto que a juicio de la Secretaria de Educación en el Estado de Zacatecas, los gastos de este plantel son excesivos. Afirmar que los gastos son excesivos refleja un gran desconocimiento de las escuelas bajo su tutela o un claro infundio con el que pretende mantener ante los medios de comunicación una imagen negativa de la normal sanmarqueña, esto también es un ataque al normalismo.
Se dice que México es un país crecientemente urbanizado y que, por tanto, no se requiere una enseñanza para el campoLejos de ser un lastre del pasado, las normales rurales son una necesidad para otro futuro. Hoy, más que nunca, se requieren de más escuelas de este tipo y de un mayor número de maestros egresados de ellas.
La vida y las luchas de las Normales Rurales forman parte indisoluble de la tenaz pelea de los campesinos pobres de México a lo largo del siglo XX y XXI. Nacieron con la Revolución Mexicana junto con los  repartos  de  tierra y la formación de los ejidos. Después, durante setenta años han enfrentado y resistido las constantes transformaciones contrarrevolucionarias que llevaron hasta el desmantelamiento de la esencia del Artículo 27 constitucional, momento definitivo de la reprivatización y mercantilización de la tierra, proceso que se reflejó hacia las Normales Rurales, a final de cuentas, en la famosa frase de la corrupta y cínica Elba Esther Gordillo, cuando señaló que para lo único que servían era para convertirlas en escuelas de turismo.
Prácticamente desde su creación en los años veinte y durante los años treinta, las Normales Rurales –concebidas sobre todo por el Cardenismo como una parte integrante de la Reforma Agraria y del proceso del  desarrollo del campesino– fueron confrontadas por los grandes hacendados y por la Iglesia. Los curas las llamaban “las escuelas del diablo”; el clero, furibundo, amenazaba con excomulgar a las familias de los muchachos que se inscribieran en ellas, y hacían correr rumores sobre las prácticas inmorales que se realizaban en los internados.
Un esfuerzo importante para luchar por la sobrevivencia de las normales rurales que aun existen, la reapertura de otras que justifican su funcionamiento y la creación de nuevos planteles,  es la organización de una asociación nacional de egresados que plantee estos objetivos. Es el momento oportuno ante el inicio de un nuevo gobierno con sensibilidad social para las necesidades educativas que el país requiere.
Los egresados de la Normal de San Marcos Zacatecas ya iniciaron con mucha seriedad  este proyecto, el 7 de octubre de 2017 se desarrolló el Foro “NORMALISMO RURAL: HISTORIA, OLVIDO Y RESISTENCIA en las instalaciones de la UPN- Zacatecas, inicialmente se propuso formar un frente nacional para la defensa del normalismo. Se ha seguido trabajando en ello,  ahora el proyecto se ha modificado y la tarea es formar una asociación nacional de egresados de normales rurales para contribuir en la defensa de los planteles. La tarea es aglutinar al mayor número de organizaciones de egresados para que el proyecto cristalice.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 26 de Noviembre de 2018.

domingo, 18 de noviembre de 2018

PEDRO MEDINA CALDERÓN, MESTIZO GENÉTICO

POR: GUILLERMO OROZCO R.


* Constructor de sueños con esperanza
Nace en el Ejido Purísima; Municipio de Matamoros, Coahuila en 1943
* Recibió la presea al mérito “Profr. José Santos Valdés”,  ejecutoria en el normalismo rural en 2013
Lo único que realmente educa es el trabajo”.  “José Santos Valdés”
La presea al mérito “Profr. José Santos Valdés” es un esfuerzo del Colegio de Egresados de la Normal Rural “J. Guadalupe, Aguilera,  de Aguilera, Durango  y del proyecto cultural Revueltas, es un esfuerzo que fortalece el campo de la cultura con un rumbo que genera conciencia social que toma en cuenta el humanismo y la congruencia de quien lleva el nombre de éste mérito, que fortalece  el campo de la cultura y creemos que quienes han sido y serán galardonados son fieles representantes del actuar y de la conducta ejemplar del insigne educador lagunero, periodista, escritor y luchador social Don José Santos Valdés.
El primer galardonado merecedor de esta presea, egresado de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos; Loreto, Zacatecasy que mediante el consenso de los organizadores representa no sólo a su institución de origen, sino a todo el normalismo rural en teoría y acción, y que a lo largo de su vida es un claro ejemplo del valdesismo en todas sus facetas, es el Profesor Pedro Medina Calderón. Esto se dio el 9 de noviembre de 2013.
Quien se proponga hoy hablar de valores como fundamentos del orden moral se encuentra ante un problema diferente al que podía tener los pedagogos de la primera mitad del siglo XX. Porque las normas de conducta inculcadas por los maestros de la época de oro de la escuela, eran producto de una efectiva formación científica, una seria formación pedagógica, una sensible formación filosófica y una grandiosa formación político social. Una profunda filosofía de amor a los alumnos y al pueblo que conlleva a educar con el ejemplo y a educar con el trabajo, algo que se debe rescatar en estos momentos de una sociedad con crisis de valores.
Me siento satisfecho de resaltar la trayectoria de mi amigo Pedro Medina Calderón a quien la circunstancia del espacio y el tiempo de nuestra coincidencia por la vida han enrumbado y fortalecido mucha de mi praxis cotidiana.
Pedro Medina aprende mediante la tradición oral y la observación lo que son la rebeldía y las inquietudes de los desposeídos, pues su padre Don Tomás fue dirigente del sindicalismo rojo en la Hacienda de Purísima, Municipio de Matamoros, Coahuila. Lugar en que ya convertido en Ejido nace Pedro un 29 de junio de 1943.
La laguna como confluencia de migraciones internas principalmente del centro del país en particular de Zacatecas hace que Pedro se defina a sí mismo como un mestizo genético y el esfuerzo educativo iniciado en la Escuela  primaria  rural  de su pueblo, junto con sus dos escuelas normales rurales Salaices y San Marcos, hace que nosotros le agreguemos: mestizo de la gran educación democrática.
José Santos Valdés y Pedro también fueron coincidentes de la circunstancia y el destino, pues sin haber sido alumno directo del ameritado educador queda convencido de la justeza de su actuar en un congreso de la FECSM en la Escuela Normal Rural de Tamatán; Tamaulipas y desde ahí siempre coincidieron y e intercambiaron puntos de vista sobre temas educativos, políticos y sociales.
Congruente al honrar a quien tanto admiró fue un buen alumno, un destacado escritor y creador de prosa, cuento y poesía, magnífico orador además de combativo dirigente estudiantil y magisterial.
En lo que se refiera a sus escuelas, nunca de Pedro salieron frases que mancharan el sello de su esencia, además su vida la ha consagrada para seguir la justa ley de sus mandatos y la justa ley de sus enseñanzas.
Activo participante de luchas sociales, educativas y sindicales, ex preso político por sus ideas, organizador de grupos campesinos contra las injusticias de Práxedes Giner Durán,  un gobernador de flaca memoria de su pasado villista, fundador de un proyecto educativo de educación normal rural sin internado en Gómez Farías Chihuahua y dirigente nacional de una expresión magisterial de importantes propuestas al interior del SNTE, dan cuenta de su personalidad inquieta y su espíritu de servicio hacia los demás, pues quienes conocemos a Pedro sabemos de su nobleza y amor al prójimo, con acciones humanistas que rescatan la corriente valdesista,  de que el ateísmo o el libre pensamiento vaya ligado a la fraternidad y solidaridad de conciencia y no a los actos  de los creyentes que muchas veces simulan en lo que dicen creer, pues al final es posible evitar las controversias que generan estos temas y demostrar que los no religiosos podemos ingresar también a la cultura de la diversidad aceptable.
El consenso de quienes acuerdan colegiadamente los méritos de las personas  galardonadas, en el caso de Pedro Medina escogieron bien,  hace falta mantener viva la corriente pedagógica impulsada por José Santos Valdés, pero hay que evitar prácticas que en ocasiones semejan dogmas que hacen que nos aprendamos su biografía al pie de la letra en lugar rescatar su obra y poner en práctica muchas de sus aportaciones, pedagógicas y periodísticas que en este sistema neoliberal, si viviera serían tema de muchas cuartillas y de muchas horas de esfuerzo para combatirlo.
Si el Profr. José Santos Valdés viviera, su pluma flamígera estaría señalando con profunda crítica la persecución y humillación que hicieron a los maestros de México, los dioses del olimpo pedagógico (que nada saben de educación pero que si opinan), y que como peones serviles  del sistema tecnócrata al que pertenecen, dieron palos de ciego tratando de implementar la mal llamada reforma educativa, que a fin de cuentas sólo fue una reforma laboral.
¡El normalismo vive!
Salud y larga vida al compañero Pedro Medina Calderón.
Fuente: Notas autobiográficas.
Guillermo Orozco Rodríguez.- Noviembre 19 de 2018.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La evaluación docente en México, cambios esperanzadores

Por Guillermo Orozco R.

La Evaluación debe ser parte integral de todo proceso educativo,   debe ser un proceso continuo y permanente que enfoque el rumbo pedagógico,  debe servir para detectar debilidades y fortalezas,  pero nunca como equivocada o tendenciosamente se utilizó en el sexenio de Peña Nieto para perseguir maestros y desprestigiarlos ante la sociedad. Nunca más una evaluación punitiva.
El sistema neoliberal utiliza la evaluación docente para justificar la pérdida de derechos laborales de los docentes,  en muchos casos  para implementar despidos, y otorgar jerarquías a personas afines a los funcionarios de la SEP.
La evaluación docente no debe presentarse como una novedad, los maestros están acostumbrados a que se les evalúe y certifique, pero no a que los resultados sirvan para que se les persiga y desprestigie.
Durante seis años el INEE descalificó y despreció las críticas y propuestas que le hicieron miles de maestros e investigadores educativos de todo el  paísmuchos de ellos muy prestigiados. El INEE incluso descalificó personalmente a esos   maestros e investigadores que se atrevieron a criticar o a rechazar la reforma “educativa”, tildándolos de “ignorantes”, “partidarios de la herencia y compraventa de plazas” y, en general, “partidarios de un régimen de corrupción”. Pero ahora, desde su soledad, el INEE los está buscando  para que lo apoyen, porque siente amenazada su existencia. El INEE  equivoca su estrategia de salvación, si es que su existencia se encuentra realmente en peligro de extinción.
El poder legislativo cuenta con facultades legales para reformar a las instituciones públicas del país. Los objetivos de estos cambios dependen de la interpretación que los legisladores realicen —fidedignamente o no— sobre las prioridades que manifieste la ciudadanía y los grupos de interés organizados.
Adicionalmente, es claro que no debe existir una sola institución pública que se someta a revisiones periódicas, y en el caso de las instituciones educativas que esas revisiones sirvan verdaderamente a elevar la calidad educativa. Sin embargo, el reciente anuncio sobre la posible “modificación, cancelación o abrogación de la reforma educativa” resulta la  mayor incertidumbre sobre la orientación y responsabilidades que corresponderán al INEE en los siguientes años. Evaluar además el papel que jugó en la definición de la política educativa de México durante los últimos 16 años. Por otra parte, nos pone a pensar, al menos a los docentes qué es lo que debe  cambiarse en lo relativo a los procesos de evaluación, para verdaderamente mejorar la educación de los estudiantes mexicanos.
Hay que explicar a quienes lo ignoran o se hacen que no lo saben,  que los maestros forman parte de uno de los sectores que se han sometido por siempre a procesos de evaluación, pero jamás estos procesos habían sido para perseguirlos, inquietarlos y desprestigiarlos ante la sociedad, mucho menos para atentar contra sus derechos laborales. El mejor ejemplo fue  la etapa en que tuvo vigencia la carrera magisterial, en donde incluso hubo motivaciones y resultados reales de mejoramiento de los  ingresos de los docentes, quienes asistían de buen agrado  a los centros de evaluación.
Después del  1º de septiembre de 2018, ya se dieron las  primeras confrontaciones  para abrogar la reforma educativa,  en el Legislativo comenzaron en la Cámara de Diputados el 11 de septiembre, con un exhorto al secretario de Educación y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para suspender la evaluación al desempeño docente programada del 3 al 25 de noviembre. Con el entendido de la mayoría de que la reforma va a caer.
Dos días después, el Senado aprobó un punto de acuerdo en la misma dirección. El pleno demandó la suspensión mientras no se replantee una reforma en la que se incluya a todos los sectores involucrados y se culmine una propuesta alternativa en la que se trabaje con los  expertos en estos temas, que son los docentes  y con la participación de padres de familia.
Con la insensibilidad que caracteriza a las autoridades educativas en turno, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó en un comunicado que todos los procesos de evaluación previstos para el resto de 2018 serán realizados conforme al calendario establecido. El INEE rechazó también el exhorto, con el argumento de que está sujeto a un mandato constitucional y legal. Sabiendo que eso puede ser válido hasta el 30 de noviembre. Lo mismo se argumentó para no detener la construcción del aeropuerto de Texcoco, a pesar de la consulta ciudadana.
Ciertamente, un exhorto legislativo es como una llamada a misa. Pero es seguro que la negativa de la SEP y del INEE a aceptar la sugerencia legislativa es un indicador de su intención de provocar problemas. Pero hay esperanzas de que a partir del 1º de diciembre se legisle diferente, tal y como se les prometió a los maestros.
El mismo 13 de septiembre, el senador Martí Batres Guadarrama presentó un proyecto de reforma para modificar la fracción tercera del artículo tercero constitucional y desvincular la evaluación a la permanencia en el servicio profesional docente, y la posible desaparición del INEE.
El mismo 13 de septiembre, Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, declaró: se va a echar abajo la reforma educativa y no va a quedar ni una coma, anunció. De cualquier forma hay que recordar, que como senador del PRD, a finales de 2012 y principios de 2013, Delgado fue uno de los personajes principales que apoyó la reforma educativa. Eso llenó de beneplácito al  empresario Claudio X. González, a quien Mario le notificó que la reforma se había aprobado con su voto a favor. Ojalá y la conducta de muchos dirigentes de morena sean las mismas que propone López Obrador, y que fortalezcan la confianza que hizo que los maestros mexicanos votaran masivamente por el proyecto alternativo de nación.
La reforma educativa a  la vista de muchos, aunque no lo reconozcan, ha fracasado estrepitosamente en mejorar la educación del país. Por el contrario, es responsable de su deterioro. Eso sí, sirvió para otros fines: sacar del servicio de manera anticipada sin necesidad de liquidación a cerca de 200 mil maestros, apalear el normalismo, facilitar el avance de los intereses empresariales sobre la enseñanza pública  y desprofesionalizar a los profesores.
El nuevo gobierno debe entender que el voto masivo del magisterio se dio gracias a las promesas de campaña de abrogar, suprimir, cancelar la mal llamada reforma educativa.
Evaluación docente sí, pero para detectar debilidades y fortalezas, nunca más para perseguir maestros y atentar contra sus derechos ni desprestigiarlos ante la sociedad, además asumir una enérgica defensa de la educación pública.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 12 de Noviembre de 2018.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Resoluciones Presidenciales Agrarias en el Municipio de Matamoros, Coahuila. 1936-1937 

POR: GUILLERMO OROZCO R


A partir del decreto del 6 de Octubre de 1936 mediante el cual se ordena la expropiación de las grandes haciendas algodoneras de la Comarca Lagunera,cada poblado de la extensa región fue ejecutado mediante una dotación que los convierte en Ejidos, es decir mediante una resolución en lo particular. Muchas de las resoluciones fueron verificadas personalmente por el general Cárdenas. Los beneficiarios en toda la región fueron cerca de 35 000, gracias al movimiento huelguístico de la Hacienda de Manila; municipio de Gómez Palacio Durango, y con el apoyo solidario de los trabajadores de las ciudades comarcanas, lograron una parcela durante finales de 1936 y principios de 1937.
Ya había antecedentes de entrega de tierras desde 1917, sólo que a cuentagotas, estas se inician en la Hacienda de Avilés (Villa Juárez; Durango) y posteriormente las dotaciones continuaron hasta 1943.
A los campesinos beneficiados con el reparto agrario de 1936 se les conoció como primordiales y les empezaron a llegar sus certificados agrarios a partir de 1943. Desde esa fecha se empiezan a organizar sencillos festejos o aniversarios ejidales para conmemorar la fecha de la  resolución presidencial de cada lugar, misma que debería de coincidir con la fecha de dotación de cada poblado. En muchos lugares no hubo precaución de registrar ese dato y a falta de ello se cambió a otro día, o en otras el cambio fue pactado para darle realce a una fecha de mayor trascendencia, en muchos casos el aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana.
Eran actos sencillos, se invitaba a alumnos y maestros del  plantel educativo de cada lugar, se desarrollaba un desfile por las principales calles de los poblados, un festival escolar y una comida popular, la conmemoración evitaba las bebidas alcohólicas y en caso de que se organizara un baile generalmente se efectuaba de tardeada, pues los ejidos se consideraban centros de trabajo y producción. Ahora esos eventos han degenerado en excesiva venta de alcohol y pérdida de la memoria histórica.
Los certificados agrarios tenían como característica que las tierras pasaran como patrimonio familiar a viudas, hijos o parientes cercanos, o en última instancia a un avecindado que estaba a lista de esperaEran las parcelas inembargables, imprescriptibles e inalienables. La perversidad de los gobiernos neoliberales transforman estos candados legales y en 1992 se reforma el  artículo 27º constitucional lo que  permite la venta del suelo ejidal y comunal.
Los beneficiarios del decreto expropiatorio de las grandes haciendas algodoneras de la comarca lagunera, tan sólo en el municipio de Matamoros; Coahuila  fueron 6701, con un total de 45 595 hectáreas, distribuidos en 42 ranchos y haciendas, dotaciones que tuvieron efecto desde finales de 1936 hasta los primeros meses de 1937.
Posteriormente con las divisiones de los ejidos y nuevas dotaciones, el municipio de Matamoros se conforma con 69 comunidades. Cabe aclarar que con el fin de beneficiar económicamente a las recién creadas Escuelas Primarias Rurales Federales en cada poblado,  se  dotó a las mismas de una parcela escolar.
Viene a continuación la lista de los 42 Ejidos originales del Municipio de Matamoros; Coahuila que fueron dotados de tierra entre 1936 y 1937,  la fecha de su resolución presidencial, la superficie de dotación y el número de beneficiarios:
* Atalaya.- 14 de Noviembre de 1936, 625 hectáreas y 68 beneficiarios.
* Andalucía.- 27 de Noviembre de 1936, 622 hectáreas y 66 beneficiarios.
* Buen Abrigo.– 11 de Noviembre de 1936, 1422 hectáreas y 169 beneficiarios.
* El Coyote.– 29 de Octubre de 1936, 1716 hectáreas y 293 beneficiarios.
* Congregación Hidalgo.– 19 de Diciembre de 1936, 2222 hectáreas y 219 beneficiarios.
* El Olivo.– 27 de Noviembre de 1936, 350 hectáreas y 38 beneficiarios.
* El Cambio.– 11 de Noviembre de 1936, 1354 hectáreas y 338 beneficiarios
* El Manantial.– 23 de Noviembre de 1936, 443 hectáreas y 43 beneficiarios
* El Fénix.– 08 de Noviembre de 1936, 816 hectáreas y 100 beneficiarios.
* El Consuelo.– 14 de Noviembre de 1936, 376 hectáreas y 89 beneficiarios.
* El Refugio.– 28 de Noviembre de 1936, 1303 hectáreas y 163 beneficiarios
* El Cuije.– 24 de Noviembre de 1936, 531 hectáreas y 132 beneficiarios.
* Filipinas.– 29 de Noviembre de 1936, 475 hectáreas y 60 beneficiarios.
* Flor de Mayo.– 29 de Noviembre de 1936, 650 hectáreas y 65 beneficiarios
* Granada.–  29 de Octubre de 1936, 1375 hectáreas y 180 beneficiarios.
* Guadalupe Victoria.– 04 de Diciembre de 1936, 790 hectáreas y 159 beneficiarios.
* Hormiguero.- 07 de Noviembre de 1936, 1120 hectáreas y 148 beneficiarios.
* Irlanda.- 07 de Diciembre de 1936, 180 hectáreas y 27 beneficiarios.
* Corona.- 27 de Noviembre de 19361306 hectáreas 130 beneficiarios.
* Vicente Guerrero.- 16 de Noviembre de 1936, 1497 hectáreas y 201 beneficiarios.
* La Crisis.- 30 de Noviembre de 1936, 424 hectáreas y 42 beneficiarios.
* Los ángeles.– 08 de Noviembre de 1936, 1994 hectáreas y 234 beneficiarios.
* Monte Alegre.– 10 de Noviembre de 1936, 274 hectáreas y 68 beneficiarios.
* Matamoros.– 29 de Noviembre de 1936, 12386 hectáreas y 1568 beneficiarios.
* Puerto de Perico.– 17 de Diciembre de 1936, 240 hectáreas y 23 beneficiarios.
* Purísima.– 29 de Octubre de 1936, 1712 hectáreas y 253 beneficiarios.
* Rancho de Afuera.– 04 de Noviembre de 1936, 178 hectáreas y 44 beneficiarios.
* Sacrificio.– 29 de Noviembre de 1936, 756 hectáreas y 95 beneficiarios.
* San Miguel.-28 de Noviembre de 1936, 1000 hectáreas y 151 beneficiarios
* Santa Ana del Pilar.– 22 de Noviembre de 1936, 604 hectáreas y 149 beneficiarios.
* San Francisco.– 28 de Noviembre de 1936, 764 hectáreas y 95 beneficiarios.
* Solima.– 16 de Noviembre de 1936, 930 hectáreas y 147 beneficiarios.
* San Felipe.– 29 de Noviembre de 1936, 550 hectáreas y 48 beneficiarios.
* Santo Niño Aguanaval.– 03 de Noviembre de 1936, 3562 hectáreas y 313 beneficiarios.
* San Isidro.– 28 de Noviembre de 1936, 216 hectáreas y 27 beneficiarios.
* San Antonio del Alto.– 29 de Noviembre de 1936, 516 hectáreas y 65 beneficiarios.
* Santo Tomás.– 27 de Noviembre de 1936, 1168 hectáreas y 136 beneficiarios.
* Vizcaya.– 28 de Noviembre de 1936, 318 hectáreas y 32 beneficiarios.
* San Julián.– 30 de Noviembre de 1936, 500 hectáreas y 30 beneficiarios.
* Compuertas.-02 de Noviembre de 1936, 836 hectáreas y 265 beneficiarios
* La Luz.– 16 de Noviembre de 1936, 1497 hectáreas y 201 beneficiarios.
* Unión del Barreal.-29 de Noviembre de 1936, 690 hectáreas y 86 beneficiarios.

Fuente.- Historial Agrario del Registro Agrario Nacional.
Guillermo Orozco Rodríguez.- 05 de Noviembre de 2018.

MANUEL MARCUÉ PARDIÑAS


POR: JOSÉ LUNA ORTIZ

Manuel Marcué Pardiñas fue a lo largo de toda su vida un incansable luchador social, agrónomo egresado de la Universidad de Agricultura de Chapingo, fundó y dirigió dos revistas emblemáticas, de obligada consulta para los estudiosos de este país: Problemas Agrícolas e Industriales de México (1946 – 1959) y Política (1960 – 1967). La primera eminentemente técnica, publicó estudios sobre México de autores de talla internacional, que pronto se reeditaron convirtiéndose muchos de ellos en libros clásicos; fue asimismo espléndido escaparate, dado su gran formato, de temas culturales. La segunda se constituyó en un trascendental órgano de información y foro de libre discusión de libre discusión política y social, en una época del país en que los medios de comunicación estaban mayormente domesticadospor un régimen de partido único, autoritario y presidencialista, que no toleraba la mayor disidencia, y todo ello en un mundo bipolar en medio de la guerra fría.
En Política bajo su dirección, colaboraron destacados intelectuales que hicieron invaluables aportaciones a la formación de una generación de ciudadanos críticos, y a la lucha democrática, la cual en este 2018 marcó un hito.
Tal vez esa haya sido su mayor contribución al país, su grano de arena, pues desde sus páginas se manifestó siempre al lado de las causas del pueblo, apoyó las luchas por la paz, defendió la Revolución cubana, defendió la libertad de los presos políticos, reprobó los abusos y los crímenes perpetrados desde el poder y se solidarizó con las luchas de los ferrocarrileros, los maestros, los médicos y los estudiantes. Estas posiciones fueron sin duda la causa del acoso que sufrió, y la razón de su encarcelamiento en 1968 en Lecumberri por alrededor de dos años, junto con los líderes del movimiento estudiantil. Nunca cejó en sus convicciones y hasta sus últimos días lucho por defender las causas populares, Durante décadas cada dos de octubre, levantó su voz para exigir castigo a los culpables del artero crimen de Tlatelolco, y lo hizo entre otras formas a través de la publicación en importantes periódicos de circulación nacional.
Sus lectores comulgaban con la tarea de encabezar una lucha antiimperialista, lo mismo en el Caribe, África, Asia o América. Por lo tanto estuvo bajo la mirada inquisidora de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz y se identificó como el órgano de coordinación de ayuda y apoyo a los movimientos revolucionarios en México y el mundo.
Intelectuales de distinto orden dieron vida a sus páginas, entre ellos: Fernando Benítez, Carlos Fuentes Macías, Vicente Lombardo Toledano, Enrique González Pedrero, Carlos Monsiváis Aceves, además de las caricaturas políticas de Eduardo del Río que le causaron escozor a Gustavo Díaz Ordaz y a la clase política. Dio espacio en sus páginas a los ferrocarrileros presos en la prisión de Lecumberri: Demetrio Vallejo y Valentín Campa.
José Luna Ortiz.- 5 de Noviembre de 2018

jueves, 1 de noviembre de 2018

LOS HIJOS DE BENITO JUÁREZ 

Guillermo Orozco R.
“Un padre es un hombre que espera que sus hijos sean mejores que como él hubiera querido ser”.  Juan Luis Vives

Nunca los hijos se  parecerán a los padres y ejemplos de ello los tenemos con Juan Nepomuceno Almonte, hijo del generalísimo José María Morelos, que fue promotor de la llegada de Maximiliano a nuestro país y con Benito Juárez Maza descendiente del Benemérito, que vivió de manera frívola y explotando el nombre de su padre.
Don Benito Juárez García contrae matrimonio con Margarita Maza Parada el 31 de octubre de 1843, Margarita fue hija adoptiva del genovés Antonio Maza Padilla y de la mexicana Petra Parada Sigüenza, Juárez le llevaba en edad  una diferencia  de 20 años, pues ella había nacido el 29 de marzo de 1826, mientras que como por todos es conocido el Benemérito  nació el 21 de marzo de 1806.
Margarita Maza era de buena posición económica y refinada educación, tuvo doce hijos con el presidente Juárez —tres hombres y nueve mujeres—, de los cuales cinco murieron a temprana edad (dos varones y tres mujeres).
Tres hijos varones procrearon los Juárez – Maza, Benito Luis Narciso nacido en Oaxaca en 1852, José María,oaxaqueño también quien nace en 1856 y Antonio, los dos últimos fallecieron en la Ciudad de Nueva York, José María  fallece en 1864 a los  ocho años de edad y el  último hijo;  Antonio quien había nacido el 13 de junio de 1864 en Monterrey, Nuevo León, fallece en 1865 de un año de edad.
Juárez tuvo además nueve hijas: ocho de ellas nacidas en Oaxaca; Manuela  en 1844; Margarita 1846; María Felícitas Teodora  en 1847;  María Guadalupe 1849; Soledad en 1850;  Amada 1851;  María de Jesús  y Josefa en 1854 (eran gemelas) y Jerónima Francisca que nace en Veracruz el año de 1860, durante el gobierno de Juárez en ese lugar a causa de la guerra de los tres años.
El matrimonio Juárez-Maza, enfrentó la muerte prematura de cinco de sus doce hijos. En 1850, cuando Juárez era gobernador, murió en Oaxaca María Guadalupe a un año de haber nacido. Tres años más tarde, durante la primera separación forzosa de este matrimonio motivada por el decreto de expulsión a Juárez dictado por Santa Anna, murió Amada a los dos años de edad en la ciudad de México, y en  1862 murió su hija Jerónima Francisca que había nacido dos años antes en Veracruz durante la Guerra de Reforma y como ya lo habíamos mencionado los dos varones que fallecieron en la Ciudad de Nueva York.
A la muerte de José María en carta dirigida a Matías  Romero,  Benito Juárez dijo: “esta muerte es la que más dolor me ha causado, … no me extiendo más, porque bajo la impresión del profundísimo pesar que destroza mi corazón por la muerte del hijo a quien más amaba,  apenas he podido trazar las líneas que anteceden…”.
El único hijo varón sobreviviente del matrimonio Juárez – Maza, fue Benito Luis Narciso Juárez Maza, de quienes afirman sus biógrafos, vivía de las apariencias, no era bueno para los negocios, no fue buen político, ni tampoco fue buen gobernador de Oaxaca. Contrajo matrimonio con una francesa llamada María Klerian, pero no tuvieron descendientes.
Incluso los herederos del legado de objetos, documentos y fotografías de Benito Juárez Maza son los sobrinos de María Klerian, el primero de ellos, Eugenio Klerian B.,  escribe una obra histórica referente  a Benito Juárez Maza en 1966, actualmente el legado está en manos de Héctor Klerian.
Aparte de los hijos procreados con la Señora Maza, Benito Juárez tuvo una compañera llamada Juana Rosa Chagoya, con quien procreó dos hijos: Tereso y Susana, al casarse con Margarita, Juana Rosa ya había fallecido, de esa relación la esposa de Juárez siempre estuvo al tanto e incluso aceptó que viviera en el seno familiar la niña Susana que contaba con tres años de edad, como hija adoptiva.
En lo referente a Tereso nació aproximadamente en 1838, hay historiadores que afirman que Juárez siempre estuvo al pendiente de él y que incluso era de los acompañantes en su peregrinar,  por gran parte del país en lo que se denomina “la República itinerante”. Además ya antes había participado como soldado y comandante en la Guerra de Reforma, se casó con doña Teresa García, pero se desconoce si tuvo descendencia.
En cuanto a las hijas que les sobrevivieron y que fueron seis son: Manuela (apodada Nela por la familia) casada con el cubano Pedro Santacilia, Margarita; María Felícitas Teodora; Soledad; María de Jesús casada con Pedro Contreras, de origen español; y Josefa; además de Susana hija procreada con su primera mujer y que nunca se casó.
Debido a estas circunstancias el apellido Juárez se perdió en la segunda línea descendente, actualmente sólo le sobreviven algunos choznos (hijos de los tataranietos) entre ellos Gilberto Ramírez quien vive en la sierra norte de Oaxaca.
Guillermo Orozco rodríguez.- 21 de marzo de 2015