Huyeron de los espanoles durante la colonia, finalmente los evangelizaron y recurrieron al sincretismo, con la independencia, los mestizos y criollos, fueron mas ambiciosos y crueles. Gonzalez, Alvelais, Cuesta, Villalobos, Baeza, Beltrones, son algunos de los apellidos que se mencionan en la historia del despojo y del boom turistico internacional. El Chapo y La Linea son los que se mencionan como el terror y el despojo de tierras para la droga. Ellos son nuestro pasado y debieramos luchar con ellos para defenderse de tantas atrocidades que se cometen contra, los raramuris y los mestizos pobres de la Sierra Tarahumara.
sábado, 31 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
Luis Hernández Montalvo
Volviendo al tema de la evaluación docente; el INEE, al posponer por segunda o tercera ocasión el examen para la permanencia de los docentes de la educación obligatoria que incluye a la Educación Básica y Media Superior hasta el 31 de octubre, – fecha que está a punto de concluir- es muestra de un signo de complejidad que por ahora, nadie ha querido analizar, en parte, porque los distintos actores tienen opiniones distintas y contradictorias.
Por las redes sociales aparecen iniciativas que convocan a los maestros a luchar por derogar la evaluación docente, a la que califican de punitiva; otros más, pugnan por enfrentar al poder burocrático de la SEP y de la fuerza pública en actos de boicot para que los profesores que decidan evaluarse, no tengan esa posibilidad.
Por su parte, los líderes del SNTE, sin guardar las formas, invadiendo espacios que son propios de la administración y en este caso, de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, ante la incapacidad de los funcionarios, se han colocado como parte y un como actor más eficaz y oportunista en la comunicación con los docentes que por varios meses se quedaron esperando su registro y la clave para ingresar a la plataforma del Servicio Profesional Docente. El siguiente comunicado de la Sección 51 del SNTE en Puebla, es ilustrativo de lo que realmente ocurre en las redes burocráticas de la administración y del sindicato -se respeta ortografía y sintaxis-:
“Compañero Maestro de Bachilletratos Generales Estales de la Sección 51.
Por este medio me permito distraer tu atención, para hacer de tu conocimiento que el C.E.N. del S.N.T.E., El maestro Jorge Luís Barrera de la Rosa, Srio. General de la sección 51 del S.N.T.E. y tu Comité Ejecutivo Estatal, han estado permanentemente en contacto con la coordinación estatal del I.N.E.E., con el fin de hacer ejercer el genuino derecho de la Organización Sindical de realizar la observación de los procesos de evaluación, es por ello que te solicitamos, te comuniques a este correo (mediasuperior30@yahoo.com), para que nos puedas comentar si es que ya recibiste por parte del servicio profesional docente directamente comunicación, es decir si ya tienes «usuario» y «contraseña», para poder acceder a la plataforma del instituto, de lo contrario poder apoyarte, como sabes ya se ha prorrogado en dos ocasiones el periodo para ello, por tanto te solicitamos realices tu confirmación, si conoces de algún compañero de tu escuela o zona que no haya recibido dicha información bríndale el correo al cual deberá comunicarse para que podamos apoyarlo. Estaremos en comunicación contigo y si es posible coméntanos si ya recibiste algún curso o apoyo para presentar tu evaluación. (sic) ” Mtra. Blanca Ivonne Quiroz Espezzia.
Esta comunicación fue enviada al correo de los maestros de Educación Media Superior apenas hace unas horas y junto a ella, un día después, la hoja que acredita el registro y la clave a la plataforma del SPD. Cabe aclarar que este correo fue creado como correo institucional para la comunicación con la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
De lo anterior me pregunto: ¿Cuántas secciones sindicales en el país hicieron lo mismo para informar oportunamente al magisterio de una situación tan grave? ¿Qué sucederá con los maestros que aún no reciben la información?
¿Por qué, cuando prácticamente se ha cerrado el plazo de registro de las evidencias del trabajo docente, se pregunta si los trabajadores han recibido cursos de acompañamiento para responder con éxito el examen?
Como podemos ver, aparte de la gran incertidumbre que hay entre los trabajadores, se enfrentan a un mundo en donde, ni el Sindicato, o los sindicatos como espacios de organización institucional, están haciendo lo correcto, no están organizando a los trabajadores; ya sea para que no se presenten al examen, para que participen del boicot o para que ocurran al mismo, pero desarmados, teórica y técnicamente. Dicen algunos trabajos que circulan como modelos: “…los docentes trabajan bajo el modelo educativo basado en competencias, con un enfoque constructivista-humanista, centrado en el aprendizaje significativo del estudiante…”.
A otros trabajadores de Educación Media Superior, les dirá Don Juan Antonio García Fraile, el teórico español sobre Aprendizaje y vida Construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias desde el enfoque socioformativo: “…eso que hacen ustedes en su planeación no sirve, no es el enfoque por competencias, y en cuanto a la taxonomía cognitiva del psicólogo y físico estadounidense Bloom, ¿Qué tiene que ver ese puñetero en el enfoque por competencias?
Hay un mar de confusión, de contradicciones y de intereses en juego y los distintos actores políticos, no están actuando con responsabilidad y, tampoco desde la academia hay voces sensatas y sí, en cambio, tenemos una administración insensible, arrogante que descarga sobre los trabajadores su ineficiencia tecnológica para convocar a 150 mil maestros a un examen.
Algunos problemas como los ya señalados son de carácter tecnológico; pero también, se suma a lo anterior el problema de los gobiernos locales que han mostrado una profunda incapacidad para ubicar a sus maestros, en tanto no tienen actualizadas sus bases de datos como las incapacidades médicas por gravidez, los profesores que solicitaron permisos por artículo 43, sobre todo de los cientos de maestros que han tenido que abandonar sus escuelas por encontrarse laborando en zonas de violencia y muerte.
Otra preocupación del INEE, tiene que ver con el déficit de información de las áreas operativas de los gobiernos estatales en donde cada vez se hace más evidente la falta de liderazgo en las administraciones locales y una disputa entre los secretarios de educación y los jefes de departamento y que en su gran mayoría son propuestas del SNTE, o los constantes cambios de los secretarios de educación
Un dato final que nadie valora, apenas la semana pasada se cerró el plazo para evaluar a los evaluadores que tendrán una gran responsabilidad frente a sus compañeros. Más de tres mil maestros se ofrecieron como voluntarios, sin comisión de descarga académica, los evaluadores no van tras un incremento de horas, o tras una compensación económica adicional –hasta ahora, nadie les ha ofrecido nada-, en cambio, los que vendieron el examen, los de Enlace, ellos ya cobraron de manera puntual. Van con su miedo, quieren salir del espacio que amenaza su estabilidad laboral. En estos ensayos, dicen los que saben, que un evaluador trabaja siete horas seguidas para apenas, revisar cuatro exámenes. ¿Cuántos aprobaran el examen? (27 de octubre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
REFORMAS EDUCATIVAS BIEN INTENCIONADAS Y REFORMAS EDUCATIVAS PERVERSAS
“El maestro no es exclusivamente un profesional de la educación, es maestro a lo largo de toda su vida, un ciudadano capacitado en todo momento para enseñar y opinar sobre temas de educación.”Jaime Torres Bodet
Todas las desviaciones y los rezagos en materia educativa, o en su caso todos los aciertos se deben a la acción del Estado. En la historia educativa de México hay momentos gloriosos, fuente de inspiración de pensadores visionarios que echaban a andar sus proyectos y afanes reformistas para mejorar el nivel cultural y económico del pueblo, ajenos a la perversidad característica del régimen actual.
Las Misiones culturales, las cruzadas alfabetizadoras y las Escuelas Normales Rurales impulsadas por José Vasconcelos en los años veinte, la participación activa de los maestros rurales en el cardenismo y los esfuerzos alfabetizadores de Don Jaime Torres Bodet, que logró alfabetizar en dos años a 708 000 adultos, son muestra de ese espíritu nacionalista de apoyo al pueblo.
Torres Bodet, Secretario de educación pública en dos ocasiones, la primera de 1943 a 1946 y la segunda de 1958 a 1964, es fundador del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, cuyo objeto fue facilitar la preparación y titulación a los maestros que con una experiencia docente envidiable ejercían sin ese requerimiento, es decir que en lugar de perseguir maestros y correrlos cómo se trata de hacer en el sexenio peñista, les dio facilidades para que ejercieran satisfactoriamente y sin crítica su labor docente.
Se puede afirmar tajantemente que después de José Vasconcelos, ningún otro Secretario de Educación Pública, desde la creación de la SEP en 1921, ha dejado mayor huella en la educación mexicana que Jaime Torres Bodet. Esta apreciación suele referirse no sólo a las innovaciones y realizaciones en el sistema educativo, sino también a las orientaciones filosóficas y pedagógicas que guiaron la educación del país, además de enfrentar la embestida de empresarios libreros cuando decide crear la Comisión Nacional de libros de textos gratuitos.
En la actualidad es fácil señalar y encontrar a los culpables del desastre nacional en que se encuentra la educación en México, el principal causante es el Estado, al hacer mal uso de los recursos públicos dedicados a la educación, además por su complicidad al dejar crecer en el seno de las instituciones educativas a un Sindicato corrupto y mafioso, que nació con la bendición del gobierno mexicano, que su poder más grande estriba en el cobro arbitrario de las cuotas sindicales y que de manera incorrecta llegó a tener en sus manos la rectoría de la política educativa.
La actual Reforma educativa no tiene futuro ni pretende elevar la calidad de la educación, pues la Secretaría de Educación Pública ha tratado de implantarla de manera simplista pero autoritaria, pensando que la educación es cuestión de técnicas, de simples políticas diseñadas desde la cúspide del poder, o de la obediencia parcial a los mandatos de organismos internacionales, pues en lo relativo a los salarios de los docentes las recomendaciones se omiten, esos organismos ponen de ejemplo a otros países.
Es cierto que en algunos de ellos sehan llevado con éxito las reformas, como por ejemplo en Noruega y Finlandia que tienen excelentes sistemas educativos, pero con la diferencia de que allá se cumple con la opinión, el consenso, la participación y el esfuerzo de los expertos en educación que son los maestros, quienes tienen un salario decoroso, además de involucrar a toda la sociedad para opinar sobre esos temas.
La historia de México es la que nos puede dar claridad de que los avances educativos en el país sólo han tenido éxito cuando se tejen acuerdos con quienes intervienen en el esfuerzo del proceso educativo, la reforma es un asunto de consenso, no es un asunto de cúpula de poder o de “funcionarios ilustrados”.
Esta Reforma educativa está encaminada al fracaso, porque no se discutió ni se puso en la mesa de acuerdos su contenido. Faltó la participación de los docentes y de la sociedad, que al final de cuentas también tendrá que pagar económicamente las consecuencias de la misma.
Las manifestaciones de inconformidad protagonizadas por el magisterio que no está domesticado por el SNTE y que seguramente serán secundadas por la sociedad, no debe extrañar a los gobernantes ni a los funcionarios de la SEP, pues esas reacciones son consecuencia lógica de lo mal que se diseñó la tan traída y llevada Reforma.
La única forma de que haya soluciones al rubro educativo estriba en el diálogo y la construcción de acuerdos, si quieren que los maestros regresen a sus salones de clases y que dejen de estar en la palestra de la inconformidad, deben ser escuchados, se deben modificar estilos y dar marcha atrás a ésta Reforma que más que educativa es laboral, además de punitiva, autoritaria y amenazadora.
viernes, 23 de octubre de 2015
LOS
HOMBRES DE VILLA
La mayoría de los
integrantes de la División del norte eran voluntarios, aunque hubo excepciones,
muchos de ellos eran producto del reclutamiento o de las levas que hacían las
huestes del ejército federal y que al llevarse peones de las haciendas laguneras
para servir a su ejército, en algunas ocasiones eran capturados por las fuerzas
rebeldes por lo que tenían que optar siempre entre ser fusilados o unirse a las
fuerzas villistas, además se daban situaciones de deserción del ejército
federal.
La mayoría habían sido
reclutados contra su voluntad, y la libertad relativa, mejor paga y mejores
condiciones de vida que ofrecía la División del Norte contrastaba grandemente
con el trato duro y militarizado que recibían en el ejército federal.
La manera de cómo veían al caudillo sus
soldados era muy variable: Jesús Pérez, hijo instruido de un administrador de
una mina que había sido secretario de Emilio Madero antes de unirse a Villa,
decía que éste “tenía un gran don de mando; a él lo obedecían sin chistar, fue
un gran organizador, de manera que la tropa le tenía un gran respeto, más bien
respeto que temor”. Había consenso entre los antiguos soldados villistas sobre
las características del caudillo como revolucionario social.
Algunos lo describían como
revolucionario agrario, que habría repartido la tierra y la hubiera repartido
de haber tenido mando en el gobierno, Otros usaban la designación de “amigo de
los pobres” y otros como “benefactor de los pobres”, era como si tuviera
electricidad en los ojos y la gente lo quería, afirmó en una entrevista José
Dolores Figueroa, originario de Bachiniva.
La División del Norte nació
el 29 de septiembre de 1913 en la hacienda de La Loma, Municipio de Lerdo;
Durango, cuando los caudillos de varios grupos rebeldes de Chihuahua, Durango y
La Laguna decidieron unir sus contingentes y elegir a Pancho Villa como jefe
común o general de generales y se disolvió el 21 de diciembre de 1915 en la
hacienda de Bustillos, Chihuahua, como resultado de la larga serie de derrotas
iniciada en Celaya en la primavera de ese año.
Este periodo es, con mucho,
el más interesante, porque durante esos 27 meses el villismo fue una
alternativa real, fue construyendo un proyecto propio y se convirtió en el
ejército revolucionario más numeroso y potente en la historia de América
Latina. 9 Después de la disolución de la División del Norte, los villistas
continuaron su lucha durante cerca de cinco años, pero no fueron a partir de
entonces más que uno de los muchos grupos insurrectos, sin posibilidad real de tomar
el poder, sin ningún proyecto alternativo viable que ofrecer al país.
Del norte villista, es decir, Chihuahua,
Durango y el suroeste de Coahuila (la Comarca Lagunera), salió la gran mayoría
de los hombres de las brigadas que dieron vida a la División del Norte, y ésas
fueron las regiones más firmemente controladas por el villismo durante el
pináculo de su trayectoria, y donde más tardó en apagarse la resistencia
guerrillera villista tras la derrota y disolución de la División.
HACIENDA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
DE LA LABOR DE
ESPAÑA
Además el 29
de Septiembre de 1913 se formó en este mismo lugar el Ejército Revolucionario
más poderoso de América Latina, la
División del Norte.
Hacienda de La Loma , Municipio de Lerdo; Durango.
Textos: de Pedro Salmerón, autor del libro “LA DIVISIÓN DEL NORTE”
Ejido La
Loma , Municipio de Lerdo, Durango
Investigó: El Profr. Guillermo
Orozco Rodríguez; Presidente de la Asociación de Profesionistas Hijos de Campesinos
de la Comarca Lagunera.
En la madrugada del 29 de septiembre de 1913 varios
centenares de hombres sucios y mal vestidos, pero montados en briosos caballos
y armados hasta los dientes, empezaron a llegar al viejo casco de la hacienda
de La Loma ,
Durango ubicada en la ribera derecha del río Nazas, unos kilómetros antes de
que éste haga su entrada a la Comarca
Lagunera por la
Boca de Calabazas: eran los revolucionarios Chihuahuenses de
las Brigadas Villa y Benito Juárez, y
los Durangueños de la Brigada Morelos.
Con el famoso guerrillero Pancho Villa, jefe de la brigada que llevaba su
nombre, venían Toribio Ortega, Fidel Ávila, Trinidad Rodríguez, Agustín Estrada,
Julián Granados, Feliciano Domínguez y otros ameritados guerreros, jefes de los
rebeldes de los pueblos del centro y
centro occidente de Chihuahua y del desierto oriental de ese estado. Con
el general Maclovio Herrera Cano, caudillo de la Brigada Benito Juárez, venían
Federico Chapoy, Ernesto García, Eulogio Ortiz, Luis Herrera y otros jefes de prestigio de Hidalgo del
Parral y el sur de Chihuahua.
El general Tomás Urbina, jefe de la Brigada Morelos , llegó
acompañado de José E. Rodríguez, Rodolfo Fierro, Pablo Seañez, Petronilo
Hernández y otros jefes famosos por su valor.
Poco después arribaron las vanguardias de las
Brigadas Primera de Durango y Juárez de Durango, con sus jefes natos, los
generales Orestes Pereyra y Calixto Contreras, acompañados de oficiales que
llevaban tres años combatiendo en la región de los valles y el semidesierto de
Durango y en la Comarca Lagunera ,
entre los que destacaban Severino Ceniceros, Mateo Almanza, Uriel Loya, José
Carrillo, Valente de Ita, Máximo Mejía Sanabria, Canuto Pérez, Bibiano Hernández,
Pedro Favela y muchos más. Tras ellos llegaron sus hombres no tan bien armados
y montados como los de Chihuahua, pero igualmente bravos.
Ya avanzada la mañana, desde la región de San Pedro
de las Colonias y Matamoros, donde habían dejado a sus tropas, llegaron fuertemente
seis coroneles que traían el mando de los revolucionarios de la Comarca Lagunera : Eugenio
Aguirre Benavides, Juan E. García, José Isabel Robles, Sixto Ugalde Guillén,
Raúl Madero González y Benjamín Farías. Los acompañaban algunos oficiales
fogueados como Máximo García, Juan Pablo Estrada, Santiago Ramírez, Mariano
López Ortiz, Conrado Reyes, Roque González Garza y Enrique Santos Coy.
Los principales jefes se reunieron en la casa grande
de la hacienda y Pancho Villa, quien los había convocado a ese lugar para
planear el ataque a la cercana ciudad de Torreón, tomó la palabra diciendo que
las necesidades de la campaña exigían la unificación de todas esas fuerzas bajo
un mando común, por lo que proponía que de
inmediato se eligiera de entre los presentes a un jefe que asumiera
dicha responsabilidad, para lo cual Pancho Villa se proponía a sí mismo, o a
Tomás Urbina y Calixto Contreras como opciones alternativas.
Siguieron en el uso de la palabra varios de los
presentes sin hacer otra cosa que darle
vueltas al asunto, hasta que el coronel Juan N. Medina, jefe del Estado Mayor
de la Brigada Villa
explicó claramente la situación, mostrando que cuanto podía alcanzarse mediante
la lucha guerrillera se había alcanzado ya, y que era llegado el momento de
pasar a la guerra regular, dijo, requería una organización superior y una
indiscutible unidad de mando. Finalmente reiteró las candidaturas de los
generales Villa, Urbina y Contreras, a la que añadió la del coronel Juan E.
García.
A la exposición de Medina siguió un silencio que
interrumpió el general Calixto Contreras, quien se puso de pie y tras rechazar su
candidatura por no considerarse capacitado para asumir la enorme
responsabilidad que implicaba el nuevo mando, resaltó, como contó después un
testigo presencial, “el prestigio del general Villa, como hombre de armas y
experiencia, indiscutible valor y
capacidad organizadora, y pide a todos que reconozcan a Francisco Villa como
jefe de la División
del Norte”. Es así que terminaron las vacilaciones y todos a una y sin mayores
discusiones aclamaron a Pancho Villa como jefe.
Así nació la División del Norte y con ella apareció el
Villismo como movimiento revolucionario autónomo y con características propias.
Con la entrada triunfal a Zacatecas, el 24 de junio
de 1914, termina la historia de la
División del Norte propiamente dicha, fue la última en que
Pancho Villa tuvo a sus órdenes a la pléyade de generales formados en las
campañas del norte. Nunca más los caudillos de la División del Norte
volvieron a estar juntos en el campo de batalla, a partir de entonces siguen
los conflictos con Carranza, la
Convención de Aguascalientes y en noviembre de ese año surge
una nueva guerra civil.
jueves, 22 de octubre de 2015
LOS PROFESORES NORMALISTAS SON LOS INTELECTUALES MÁS RELEVANTES DEL PAÍS: GIL ANTÓN.
Por: Fidel Quiñones Marín. 20/10/2015
“Las y los profesores mexicanos: los intelectuales más relevantes del país” con esta afirmación el Dr. Manuel Gil Antón convocó a los asistentes a defender y redefinir la profesión magisterial, en general, y la tradición normalista, en particular. El catedrático impartió este 16 de octubre la conferencia “La reforma ¿educativa? en México: límites, consecuencias y rumbos” en el auditorio de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV): “Enríque C. Rébsamen” como parte del análisis a la Reforma a las Escuelas Normales, convocado por el Sindicato de Trabajadores Normalistas y de la Educación en Veracruz (STENV).
Haciendo referencia a la conocida metáfora de la reforma educativa con el camión desvencijado, propuso una vereda a seguir para acompañarle durante la presentación. Enfatizó que, es necesario investigar y analizar la construcción de la imagen del magisterio que, en los últimos años, se ha realizado por parte de los medios de comunicación, auspiciados por el sector empresarial y el gobierno. Dado que, la reforma educativa distorsionó la percepción de la complejidad del proceso educativo y colocó a los profesores como únicos culpables, creando el prejuicio social y un estigma injusto: Todos los maestros son ignorantes, incapaces e irresponsables. Pervirtiendo el estado de derecho donde: “toda persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario”
Señaló que la reforma ¿educativa? ha colocado al magisterio en un régimen laboral de excepción, donde se han modificado los procesos administrativos y de los puestos docentes, a través del cambio en los sistemas de formación, ingreso, promoción y permanencia en el trabajo. Es decir, la reforma laboral en educación tuvo en su inicio y en el momento actual mantiene 2 objetivos. Desde la dimensión política: Recuperar la rectoría del estado en relación con el SNTE y desde la dimensión pedagógica: “profesores que sepan y alumnos que respondan”, con el riesgo inherente de “premiar las respuestas y castigar las preguntas”
Al convocar a la redefinición de la profesión magisterial, el doctor Manuel Gil Antón puntualizó que “Todas las profesiones, las creencias, ese lector de una novela, quien está escribiendo un poema o lo musita,… en gran medida provienen de las y los profesores mexicanos: Los intelectuales más relevantes del país” y lamentó que el magisterio, siendo el principal actor del proceso educativo no haya sido considerado para el diseño de la reforma, minimizando la participación a 5 minutos en los foros regionales, sin la posibilidad de diálogo, discusión y debate.
Posteriormente se refirió a las 4 directrices del INEE para mejorar la formación inicial de los docentes en educación básica. Alertó del peligro de preparar a los estudiantes “para la evaluación”, a lo que llamó “una cirugía plástica” para hacer que el estudiante se parezca al profesor idóneo que pretenden presentar a la sociedad. Además que, no van a mejorar la formación inicial normalista diluyéndola en un modelo que no es propio.
En este momento de la conferencia, convocó a los presentes a “Reivindicar la tradición normalista” y parafraseando a Andoni Garritz señaló “los profesores son intelectuales que no se forman para saber todo, son intelectuales que tienen dominio pedagógico del conocimiento y de las estrategias para generar ambientes de aprendizaje”. Es decir, las escuelas normales han generado especialistas que tienen el dominio pedagógico de cómo enseñar.
Para finalizar, recordó que el normalismo es una tradición que se renueva por la crítica y la creatividad, y que al hacerlo ahonda sus raíces. Si cae el normalismo significaría “Abandonar una tradición que ha construido país, sociedad, ciudadanía y sentido…” Y retomó la frase de uno de sus artículos: “Reforma sí, pero no así”
La experiencia resultó enriquecedora para los asistentes: estudiantes y catedráticos de la BENV, así como maestros de los diferentes niveles educativos, quienes siguieron con atención la exposición y los argumentos del ponente.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Nuño lanza anzuelo salarial para calmar ánimos de maestros
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, arrojó el anzuelo. Gancho que promete un incremento salarial para profesores de hasta 220% para que cambien de actitud ante las amenazas de boicotear la ceremonia del Grito en varias entidades del país.
Nuño Mayer, les dijo que la evaluación a los profesores que contempla la reforma educativa servirá como un instrumento que permitirá mejorar su salario hasta en un 220 por ciento, a través de estímulos.
Y es que por varias líneas se ha anunciado el boicot a la ceremonia del Grito de Dolores. Ya empezaron a blindar con policías y granaderos varias explanadas donde se realizará la ceremonia. Incluso en Ecatepec se canceló el desfile del 16 de septiembre, es la primera entidad que lo anuncia.
En Oaxaca también se han postrado policías locales y federales para vigilar desde ya la plaza pública. En Morelos integrantes de la CNTE han anunciado que impedirán la ceremonia.
Por ello Nuño lanzó su estrategia de ofrecer, a través de la reforma educativa, a la cual se oponen, un jugoso incremento salarial.
Durante su reunión con integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Nuño Mayer señaló que a los docentes “que les vaya bien en las evaluaciones, les va a ir también bien en lo económico”.
Durante su reunión con integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Nuño Mayer señaló que a los docentes “que les vaya bien en las evaluaciones, les va a ir también bien en lo económico”.
“A través del tiempo, con estos estímulos, podrán llegar a recibir hasta el 180 por ciento de su sueldo, y en las regiones más alejadas del país hasta el 220 por ciento”, sostuvo.
El secretario de educación reconoció la labor de los educadores que velan por el bienestar de millones de jóvenes y niños por lo que les reiteró el compromiso para “caminar juntos” en la aplicación de la reforma educativa para llevar a la práctica el derecho a una educación de calidad.
El secretario de Educación Pública indicó que la visión que tiene el presidente Enrique Peña Nieto es contar con un nuevo modelo de escuelas con menor carga burocrática.
Pulverización del Sistema de Formación de maestros
Luis Hernández Montalvo
“Lo cierto del caso es que todas las Escuelas se están dando prisa á instalar las susodichas máquinas.- ¿Y luego?- Luego, cuando estén ya instaladas y en disposición de labrar maestros, no podrán funcionar por falta de individuos que se dejen labrar; la profesión no tiene grandes alicientes.-…” Carlos A. Carrillo, De cómo las escuelas normales pueden ser un mal:
El anuncio y presentación del mencionado modelo en agosto de 2015, fue ignorado, en primer lugar por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE; al anunciar; un mes después, en septiembre de este año sus Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica; pero también, por la inmensa mayoría de profesores de estas escuelas que hasta el siglo pasado, fueron las instituciones encargadas de formar a los profesores de educación básica.
La DGESPE nos propone una reforma parcial y cosmética; es también una reforma improvisada que no pone en juego, que no pone en el centro de sus preocupaciones, a la formación de maestros como un elemento sustantivo de la actual reforma educativa. La DGESPE es, incluso irresponsable al jugar con los tiempos electorales, al querer imponer sus reformas de aquí al siguiente ciclo escolar. Justo cuando ya se inician las campañas electorales.
Por su parte el INEE, nos muestra otro panorama, otra realidad; pero también, da cuenta del nivel de pulverización del sistema formador de docentes en las últimas dos décadas.
Estoy limpiando mi archivo de documentos viejos y en mi papelera, ya fueron depositados documentos, con propósitos de una administración que no guarda su memoria, que no evalúa el impacto de sus políticas. Han transcurrido más de tres décadas en que por decreto, las Escuelas Normales, fueron elevadas a instituciones de educación superior. Desde 1984, las Escuelas Normales no han podido superar la incomunicación con los centros científicos y culturales del país y mientras la matrícula de las Escuelas Normales era racionada a niveles extremos, fundamentalmente las de origen oficial y público; se privilegiaban las de origen privado y por otra parte, 76 Unidades y 208 subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional, administradas por las secciones sindicales del SNTE; toda vez que dejaron de ser instancias de nivelación profesional con los maestros que no tenían el grado de licenciatura, se les dejó en libertad para impartir licenciaturas.
La UPN de institución de superación profesional, pasó a institución de formación inicial, sin un debate académico previo y las consecuencias de su fracaso, los muestra el INEE, con toda crudeza y como un testimonio de lo errático de las políticas, que debiendo tener un origen académico, este viene de los acuerdos cupulares con el SNTE.
La pulverización del sistema formador de docentes también tiene un origen de corrupción en las administraciones locales, y en la omisión de la DGESPE al grado de escándalo, al permitir que las 695 Instituciones de Educación Superior –públicas y privadas- encargadas de impartir licenciaturas de formación docente inicial; se les permitiera formar a miles de profesores de educación básica sin el mínimo control académico y el desastre, ahora lo paga el magisterio que resulta no idóneo en los exámenes de oposición.
La formación de maestros no solo está devaluada por los medios electrónicos y por amplias franjas de la sociedad; también, por las visiones estrechas de empresarios voraces y desmemoriados. La formación de docentes, está erosionada por las malas políticas de los que toman las decisiones desde sus visiones estrechas de la política.
La Universidad Pedagógica Nacional ha tenido hasta ahora, una ruta oscilante y contradictoria al no lograr constituirse en la institución cúpula de excelencia académica en la formación de profesionales de la educación en licenciaturas y posgrados para atender las necesidades del sistema educativo nacional; pero fundamentalmente, para mejorar las prácticas educativas de las instituciones públicas y de las prácticas pedagógicas del magisterio.
Pero, si el área de formación docente es duramente cuestionada por la propia administración educativa, sería bueno, revisar, no solo a las Escuelas Normales, sino también a lo que concierne a las áreas de capacitación, mejoramiento y superación profesional y este trabajo no puede improvisarse de aquí al mes de agosto de 2016 en que debe implementarse dicho programa.
¿De qué diagnóstico se apoya la DGESPE para proponer una nueva oferta educativa para el 2016 en las Escuelas Normales con solo dos licenciaturas; las de Educación y Docencia y la de Educación Inclusiva? ¿Quién formará a los profesores de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial y Educación Física? ¿De qué despropósito surge la idea de convertir a las Escuelas Normales en Centros de Posgrado para impartir ocho maestrías? Recuerdo haber participado en una discusión, - a finales del siglo pasado o principio de éste-, en la ciudad de México para tratar de encontrar las posibilidades de abrir algunos programas de posgrado en las Escuelas Normales, mis notas, las debo conservar en alguna libreta que ahora está extraviada en mis papeles; una discusión que ya no tuvo continuidad, por desgracia.
sábado, 17 de octubre de 2015
Lázaro
Cárdenas del Río Ejemplo de Patriotismo y Congruencia.
Guillermo
Orozco
Los
pueblos que no tienen ideales, ni luchan por hacerlos triunfar, es porque se
han degradado en la comodidad o en la esclavitud. Gral.
Francisco J. Múgica
Este
19 de Octubre de 2015 se cumplen 45 años del
fallecimiento de un hombre, convertido en un mito por sus acciones y
cuya figura se agiganta con el tiempo. El educador mexicano Carlos
A. Carrillo afirmaba, que estudiar la vida de los hombres que nos antecedieron
es para conocer sus acciones positivas e imitarlas.
Hacer
un análisis de los estilos de gobierno
de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, considerados los mexicanos más valiosos del
siglo XIX y del siglo XX respectivamente,
debe servir para que los mexicanos del presente hagan un comparativo y
vean la diferencia del respeto que tenían los gobernantes honestos hacia su
pueblo y la importancia que le daban a la integridad y soberanía de México, muy
diferente al estilo de corrupción, antipatriotismo y deshonestidad de los
gobernantes del presente.
Las informaciones
sobre él han desaparecido de los medios de comunicación, se trata de reducir
sus dimensiones de hombre recto para opacar
sus trascendentales actos de gobierno: la expropiación petrolera, la nacionalización
de los ferrocarriles, la Reforma Agraria, la creación de la Comisión Federal de
Electricidad, multiplicación –como nunca antes– de la Escuela Rural, creación
del Instituto Politécnico Nacional, el fortalecimiento de las Escuelas
Secundarias, Preparatorias y de las Escuelas para Hijos de los miembros del
ejército.
Lázaro
Cárdenas nació en 1895, en Jiquílpan;
Michoacán, primogénito de una familia de
clase media independiente, pero pueblerina, lugar que ya había visto nacer un presidente de la
República, al general Anastasio Bustamente, y a un poeta ilustre, Diego José
Abad.
En 1900,
Jiquílpan apenas contaba con un centro escolar, en donde Lázaro Cárdenas cursó
parte de su educación primaria. A la muerte
de su padre, la familia de once miembros
subsiste gracias al raquítico salario de
Lázaro y a la máquina de coser de doña Felícitas.
En 1925 le confiesa a un
compañero de armas: “Es tiempo de que las promesas de la Revolución se
conviertan en realidades, en hechos tangibles. Todos nosotros… debemos
dedicarnos con ahínco a que estos ideales se transmuten en acciones
constructivas”.
A partir de 1928 es gobernador de
su provincia natal, de un estado que ardía en la lucha cristera. Como es bien
sabido, al presidente Calles le daba por perseguir a los católicos; es decir, a
la gran mayoría de los mexicanos.
En la gubernatura, Cárdenas
demuestra un amplio respeto a las creencias populares. Tratando de no chocar
con la actitud anticlerical propia del presidente Calles. Actúa con indulgencia
en el caso de los católicos militantes.
A comienzos de 1933 rinde la
protesta como Secretario de Guerra y Marina, donde sólo estuvo cuatro meses,
pues por haberse “iniciado en distintos sectores del país un movimiento muy
sensible de opinión en pro de su candidatura a la presidencia y en vista de que
ese movimiento le exigía todo su tiempo”, renuncia a la Secretaría y se
convierte en candidato del Partido Nacional Revolucionario para la presidencia
de la República en el sexenio 1934-1940.
El 30 de noviembre de 1934, el
general Cárdenas recibió la banda tricolor que lo acreditaba como presidente de
la República. Pasó a residir a la casa de Los Pinos, ahí el joven presidente adoptó como nuevas costumbres la de
leer los periódicos de prisa y marcharse al Palacio Nacional donde recibía,
hora tras hora, comisiones de encopetados como era la costumbre, pero también instauro
otra costumbre, la de recibir comisiones de gente humilde. En la tarde, después
de comer en la residencia presidencial con su esposa y el recién nacido
Cuauhtémoc, volvía al Palacio y allí se quedaba hasta muy noche. Todo esto
cuando estaba en la capital, cosa poco frecuente. El general Cárdenas fue un
mandatario itinerante.
Acciones importantes de gobierno
son el reparto de la hacienda de Guarachá en Mich.; el apoyo oficial a las
huelgas y las manifestaciones multitudinarias; los catorce puntos leídos a los
conservadores industriales de Monterrey
donde les aclara que el gobierno “es el
árbitro y regulador de la vida social mexicana”; el reparto de las fértiles tierras de La Laguna a los
peones, la expropiación petrolera en 1938 y el acogimiento de los niños
españoles conocidos como los niños de Morelia.
Es cierto que todo ha cambiado dentro y fuera del país, pero la memoria
no debe perder la esencia del rumbo, la conmemoración de la muerte del general
Cárdenas debe ser un acto de reflexión para que los mexicanos de hoy evoquemos
el periodo de gobierno del primer plan sexenal,
con un significado ético e intelectual del pasado para compararlo con el
presente, un rescate de ese pasado que sirva como lección contra la corrupción
y la intolerancia, una reflexión moral
de como la historia juzga a cada quien en la justa dimensión de sus acciones.
Una lección a quienes se han encargado empobrecer
al pueblo y de entregar la soberanía y nuestros recursos a manos extranjeras.
En verdad y sin exageración: ¡Lázaro Cárdenas es el padre del México
moderno!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)